18.06.2018 Views

Datos, algoritmos y políticas: la redefinición del mundo digital

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La convergencia del mundo físico y el mundo digital configura un ecosistema cuya dinámica redefine el modelo de desarrollo económico y social. En este libro se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Datos</strong>, <strong>algoritmos</strong> y <strong>políticas</strong>: <strong>la</strong> <strong>redefinición</strong> <strong>del</strong> <strong>mundo</strong> <strong>digital</strong><br />

Capítulo VI<br />

Cuadro VI.4<br />

Cosas conectadas y gastos en Internet industrial, 2016 y 2020<br />

Cosas conectadas<br />

(en millones de unidades)<br />

Gastos en Internet industrial<br />

(en miles de millones de dó<strong>la</strong>res)<br />

2016 2020 2016 2020<br />

De consumo 4 024 13 509 546 1 534<br />

Transversales 1 092 4 408 201 566<br />

De especialización vertical 1 276 2 880 667 911<br />

Total 6 392 20 797 1 414 3 010<br />

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre <strong>la</strong> base de Gartner, “Gartner says 6.4 billion connected ‘things’ will be in use in 2016, up<br />

30 percent from 2015”, Stamford, 10 de noviembre de 2015 [en línea] https://www.gartner.com/newsroom/id/3165317.<br />

Se estima que el impacto potencial anual de <strong>la</strong> Internet industrial hacia 2025 será, por lo menos, de 4 billones<br />

de dó<strong>la</strong>res. Entre sus aplicaciones se destacan <strong>la</strong>s de <strong>la</strong> manufactura avanzada (1,2 billones de dó<strong>la</strong>res), <strong>la</strong><br />

gestión de ciudades (900.000 millones de dó<strong>la</strong>res), el transporte y <strong>la</strong> logística (500.000 millones de dó<strong>la</strong>res),<br />

el comercio minorista (400.000 millones de dó<strong>la</strong>res) y <strong>la</strong> industria basada en recursos naturales (200.000<br />

millones de dó<strong>la</strong>res). La mayor parte (el 62%) <strong>del</strong> valor económico de estas aplicaciones se localizará en los<br />

países avanzados, sin embargo, existen áreas de aplicación que tienen mayor potencial en <strong>la</strong>s economías en<br />

desarrollo, como el procesamiento de recursos naturales, el transporte y <strong>la</strong> logística, y <strong>la</strong> industria manufacturera<br />

(Manyika y otros, 2015).<br />

No obstante, los antecedentes a nivel de <strong>la</strong>s empresas muestran que el alcance de <strong>la</strong>s aplicaciones de<br />

manufactura avanzada todavía es limitado y que su implementación presenta debilidades, en particu<strong>la</strong>r en<br />

materia de recursos humanos. Una encuesta realizada por Strategy Analytics entre nueve industrias de los<br />

Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, y Alemania en 2017 mostró que el 35% de <strong>la</strong>s empresas cuenta con<br />

menos de 100 dispositivos conectados en sus aplicaciones, mientras que, en los Estados Unidos, más <strong>del</strong><br />

70% de los desarrollos involucra menos de 500 dispositivos. Además, el 66% de <strong>la</strong>s empresas gasta menos<br />

de 100.000 dó<strong>la</strong>res en proyectos en esta área (Strategy Analytics, 2017).<br />

En una encuesta que se llevó a cabo entre 500 empresas internacionales, se constataron deficiencias de<br />

los recursos humanos a nivel corporativo y técnico: el 76% de los encuestados dec<strong>la</strong>ró que en sus empresas<br />

había déficit de personal corporativo con habilidades tecnológicas; el 72% detectó falta de personal gerencial con<br />

experiencia en implementación de tecnología, y el 80% carecía de habilidades en el desarrollo de soluciones.<br />

Las áreas críticas de especialización eran <strong>la</strong>s de seguridad y analítica de grandes datos.<br />

Para aumentar el impacto de esos cambios, se requiere mejorar <strong>la</strong>s redes de comunicación y <strong>la</strong>s inversiones<br />

en p<strong>la</strong>taformas y aplicaciones verticales. Las áreas técnicas en <strong>la</strong>s que es necesario avanzar son <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong><br />

versión 6 <strong>del</strong> protocolo de Internet (IPv6), <strong>la</strong> sostenibilidad de los sensores, los acuerdos en cuanto a los estándares<br />

de interconexión y <strong>la</strong> seguridad de estas aplicaciones. En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> interoperabilidad es un factor crítico, y <strong>la</strong><br />

alternativa más p<strong>la</strong>usible es <strong>la</strong> adopción de estándares abiertos y <strong>la</strong> existencia de p<strong>la</strong>taformas que permitan a los<br />

sistemas de <strong>la</strong> Internet de <strong>la</strong>s cosas comunicarse entre ellos. Según McKinsey Global Institute, <strong>la</strong> ausencia de<br />

sistemas de interoperabilidad reduciría en al menos un 40% el beneficio potencial de estas aplicaciones.<br />

Es necesario seguir reduciendo los costos de producción <strong>del</strong> hardware y de los servicios de comunicación,<br />

almacenamiento y procesamiento de datos, es decir, se debería lograr una reducción de entre el 5% y el 15%<br />

anual, dependiendo de <strong>la</strong> tecnología o el servicio. Entre los componentes de hardware destacan los sensores de<br />

bajo consumo, los sensores microelectromecánicos, los identificadores de radiofrecuencia y <strong>la</strong>s baterías de bajo<br />

costo. En el caso de los servicios, el software analítico y de visualización, los en<strong>la</strong>ces entre comunicaciones de<br />

datos de bajo costo, y los servicios de procesamiento y almacenamiento de información son de carácter crítico.<br />

Existen diversas estimaciones <strong>del</strong> impacto microeconómico que estas tecnologías tendrán en <strong>la</strong>s empresas.<br />

Gerbert y otros (2015) estimaron que, en el caso de Alemania, en los siguientes diez años <strong>la</strong> productividad<br />

se incrementaría entre el 5% y el 8%, y se crearían hasta 390.000 empleos, producto de <strong>la</strong>s mejoras en <strong>la</strong><br />

flexibilidad, <strong>la</strong> velocidad, <strong>la</strong> productividad y <strong>la</strong> calidad. Por su parte, Manyika y otros (2015), a partir de una<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!