31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VOCES DEL CAMPO

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 107

de la empresa concesionaria Chavimochic

SAC, propusieron desistir de

la demanda de arbitraje y la ejecución

de las obras de construcción de la

presa Palo Redondo de Chavimochic

en un plazo de 18 meses, que será evaluada

por los técnicos del Midagri y el

Consejo de Ministros. “No nos vamos

a demorar, es necesario acelerar el

trabajo y vamos a responder”, sostuvo

el Lic. Zea. La culminación de las obras

de Chavimochic III, permitirá incorporar

30 mil hectáreas al agro, con

cultivos de exportación.

Escuela de campo

La agencia agraria Santiago de

Chuco de la (GRA)-La Libertad se ha

propuesto incrementar la productividad

de papa para semillas de las

variedades “Yungay” y “Serranita”

de 15 a 60 toneladas por hectárea,

mediante el uso de semillas de calidad

y un buen manejo del cultivo.

Con ese fin está organizando escuelas

de campo para agricultores, donde se

les enseña buenas prácticas agrícolas,

que empezó en el caserío Suruvara.

Así informó el Ing. Néstor

Canchachi Vásquez, director de esa

agencia agraria.

Vivero frutícola

y forestal

A través de un trabajo coordinado

y articulado entre la agencia agraria

Otuzco, la ONG World Visión, la

municipalidad provincial de Otuzco

y el programa Haku Wiñay de Foncodes,

instalarán viveros frutícolas

para la producción de plantones de

alta calidad de palta “Hass”, granadilla

y manzana, en seis caseríos del

distrito de Otuzco. Además producirá

plantones de especies forestales de

tara y pino para atender la demanda

local, con cuyas ventas los agricultores

obtendrán ingresos económicos

adicionales. “Como esos cultivos

requieren condiciones especiales para

su propagación, en el vivero vamos a

adecuar el ambiente para un crecimiento

más favorable de las especies

que deseamos propagar y así podrán

tener mejores costos en el mercado”,

señaló el Ing. Nelson Reyna Espinoza,

director de la agencia agraria Otuzco.

Dicho sea de paso, esa agencia agraria

impulsará una escuela de campo

para mejorar la crianza de cuyes, en

beneficio de 250 familias.

Cosecha de arroz en

el valle Jequetepeque

Al cierre de la presente edición los

productores de arroz de este valle

ya comenzaron la cosecha de arroz,

con rendimientos de 8,000-9,000

kilogramos en cáscara por hectárea.

Como recién comienza aún no

sabemos si esos rendimientos se

mantendrán porque no todos los

campos han tenido un desarrollo

uniforme, principalmente por el

déficit fitonutricional y las amonalías

climáticas

Piloto de siembra

y cosecha

de agua

La gerencia regional agraria-La

Libertad alista un proyecto

piloto para la construcción

de qochas y microrreservorios

en las provincias de Chepén y

Pacasmayo, algo similar de lo

que ha hecho en las provincias

de Otuzco, Sánchez Carrión, Santiago

de Chuco y Gran Chimú. Así

informó el Ing. Jesús Cribilleros

Ríos, director de la agencia agraria

Pacasmayo

• Por la recuperación

de la institucionalidad hídrica:

Sra. Nancy Palacios Linares, presidenta

de la Junta de Usuarios de Riego del Valle

Jequetepeque, acompañada de su paisano

el Ing. Walter Obando Licera, exjefe de la

Autoridad Nacional del Agua y

exviceministro de Desarrollo

de Agricultura Familiar e Infraestructura

Agraria, trabaja por la recuperación

de la institucionalidad hídrica.

Merece todo el apoyo.

Inundaciones

Luego de un prolongado veranillo,

los primeros días de marzo, llegaron

las lluvias a las cuencas altas

y medias del valle Chancay-Lambayeque,

incluso provocando desbordes

del río Chancay, que alcanzó

un aforo de 611 metros cúbicos por

segundo, superando el umbral rojo

de 500 metros cúbicos (el tres último),

según el Centro de Operaciones de

Emergencia Regional (COER)-Lambayeque.

Las aguas desbocadas

inundaron alrededor de 100 hectáreas

de arroz, caña de azúcar, maíz

amarillo duro, entre otros cultivos,

informó el Ing. Ramón Ríos Asenjo,

presidente de la junta de usuarios de

riego Chancay-Lambayeque. Este

evento no se registraba desde hace

una década en Chongoyape. Para

evitar que el agua se pierda en el mar,

es urgente la construcción de una

batería de pequeños reservorios en

las cuencas medias y altas del valle

para ir almacenando el agua de los

ríos Chotano, Conchano y sus tributarios,

sugirió el Ing. Jesús Niquén

Matallana, productor de arroz y

expresidente de la junta de usuarios

Chancay-Lambayeque.

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!