31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FORESTACIÓN

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 43

población campesina y nativa, las

cuales ayudan a la interacción de

los grupos poblacionales y de los

individuos; en particular, favoreciendo

la participación de la mujer

y el niño, en diversas actividades

silviculturales, y agroforestales.

3) Económicos: Los beneficios económicos

de las plantaciones también

coadyuvan al proceso de pacificación

del país y permiten reducir los

índices de migración, aminorando

la tugurización y la violencia en las

principales ciudades; reduciendo

la presión de la población sobre los

bosques húmedos tropicales.

— ¿En qué regiones políticas viene

desarrollando sus acciones Viridis

Terra Perú?

— Estamos interviniendo a través de

contratos con los dueños de la tierra,

previo a una detallada evaluación

biofísica de su propiedad y con la

elaboración del respectivo Plan de

Predio, en Ucayali, Huánuco, San

Martín y Loreto. Buscamos ampliar

nuestra acción, incluso en la región

andina del Perú.

— ¿En qué tipo de suelos y con qué

especies?

• Ing. Denis Buteau, gerente general de Viridis Terra Perú, mostrando una plantación de caoba.

— Usamos especies forestales nativas,

como el shihuahuaco, caoba,

capirona, cedro, estoraque, marupa,

moena, topa, bolaina y tornillo y se

están plantando en macizos, fajas de

enriquecimiento y combinando en

sistemas agroforestales, inicialmente,

con cultivos tradicionales como el

plátano, yuca, frijol caupí y frijol de

palo. Nuestro propósito es apoyar al

Perú, concretamente a las familias

de la Amazonía, a restaurar sus paisajes

degradados y convertir aquellos

ecosistemas, que alguna vez fueron

bosques naturales, en áreas productivas

con una oferta competitiva de

una diversidad de productos a través

de buenas prácticas de sistemas productivos

agrosilvopecuarios, bosques

plantados, purmas o bosques secundarios

con manejo asistido para obtener

madera, productos no maderables

y lograr beneficios ecosistémicos, en

un trabajo conjunto con las familias

emprendedoras, con la finalidad que

la población de productores y pueblos

indígenas tengan una mejor y

más digna calidad de vida y que los

beneficios sean duraderos.

Compost, roca fosfórica

y dolomita…

— ¿Qué tratamiento reciben los suelos

degradados para mejorarlos, antes de

la siembra de los arbolitos?

— Se inicia con un diagnóstico o línea

de base de las condiciones actuales

del suelo, mapa del uso actual de

cada predio, muestreo de suelo para

su análisis en laboratorio y determinación

de elementos faltantes según

el cultivo y las especies forestales a

sembrar. Se realiza la preparación del

terreno con tractor agrícola hasta el

subsolado para facilitar la siembra. Se

realiza la siembra, agregando en el

hoyo en forma focalizada los elementos

necesarios para la planta, según el

análisis realizado, se agrega compost

(de residuos vegetales con guano de

isla o gallinaza) mejorado con roca fosfórica

y para optimizar la condición

del pH ácido se agrega dolomita.

— La Iniciativa 20x20 es un esfuerzo

liderado por 18 países para cambiar

la dinámica de degradación de la tierra.

¿Cuál es la meta para América

Latina al 2030?

— La meta para América Latina comprende

unos 50 millones de hectáreas

de tierras degradadas, con una combinación

de actividades de agroforestería

resiliente y climáticamente

sostenible, actividades agro-pastorales,

mejoramiento de la agricultura,

reforestación natural, entre otras.

También se considera la deforestación

evitada y la implementación

de programas de recuperación de

tierras. Estas metas constituyen una

aspiración y no son necesariamente

vinculantes. Se espera lograrlas con

el apoyo que se obtenga a partir de

los acuerdos de la Conferencia de las

Partes de la Convención de Cambio

Climático.

Metas que

comprometen al Perú

— ¿Cuál es la meta para el Perú?

— La meta que aspira lograr el Perú

llegaría a 3,2 millones de hectáreas de

tierras restauradas, que comprende 2

millones de hectáreas reforestadas y

1,2 millones de suelos recuperados.

Viridis Terra Perú está trabajando

en restauración de los paisajes forestales

de Loreto, San Martín, Huánuco

y Ucayali, proyectándonos a lograr

una meta de varios miles de hectáreas

anuales de restauración, básicamente

con sistemas agroforestales,

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!