31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

COSECHA DE AGUA

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 21

didad. Para ese fin, se pueden emplear

camiones bulldozer debido a que el

terreno de las pampas y los tablazos

son de suelo simple, con arcilla o

arena.

Una estrategia segura

“Las pozas que propongo son muy

simples y se realizan a tierra desnuda

porque no llevan ningún revestimiento,

cemento o geomembrana.

La idea es que el agua se infiltre.

Adicionalmente las pozas pueden

aprovecharse para la producción de

recursos hidrobiológicos (crianza de

tilapias, por ejemplo), así como el estudio

de limo producto de las aguas que

se almacenen”, afirma.

De otro lado, agrega que como el

Perú es un país sísmico, las pozas

constituyen una estrategia mucho

más segura que la construcción de

represas, debido a que en la eventualidad

de temblor o terremoto

éstas se pueden destruir y causar

graves daños en la población por

inundaciones.

El agua que se pierde

El Ing. Llosa Larrabure, apunta

que, si se observan las investigaciones

realizadas por el geógrafo chileno

Alejandro Pavés Wellmann, los ríos

de la costa del Perú vierten al mar, en

época de avenida, una enorme cantidad

de agua. Incluso en época de lluvias

escasas, el volumen vertido oscila

entre los 10 y 15 millones de metros

cúbicos por año, y cuando se trata de

años lluviosos la cantidad puede llegar

a entre 20.000 o 25.000 millones

de metros cúbicos. Según las indagaciones

del experto chileno, en la costa

peruana existen amplias superficies

de desiertos, pampas y tablazos que

podrían ser irrigados aprovechando

la infiltración de aguas de avenida.

Bancos de agua

en el subsuelo

El estudio denominado, Las Aguas

Subterráneas en la Costa del Perú y

el Norte de Chile, da cuenta sobre

la existencia de una gran cantidad

de agua disponible en la vertiente

del Pacífico en los Andes centrales,

debido a que entre un 15 % y 25 % de

las aguas de lluvia que se precipitan

en las tierras altas durante el verano

escurren superficialmente. Un porcentaje

desconocido se evapora, y

otra cantidad también desconocida

se infiltra hacia el subsuelo y pasa a

constituir los acuíferos subterráneos.

Es posible que bajo los Andes centrales

y bajo la Meseta del Collao exista

uno de los grandes acuíferos del planeta.

Por estas razones, el estudioso

considera que la construcción de las

pozas rústicas debe ser priorizadas

allí donde existen ciudades o centros

poblados que sufren escasez de

agua, ya sea para consumo humano

o agrícola.

También se puede favorecer aquellos

lugares sobreexplotados del agua

subterránea, como las pampas de Ica

y en aquellos sitios donde existe el

peligro de intrusión de agua de mar

debido a la sobreexplotación de la

napa freática.

Sin embargo, este tipo de iniciativas

requieren pasos previos, como

la realización de estudios de impacto

ambiental y la elaboración de mapas

de fallas geológicas.

Los estudios

de Ingemmet

El Ing. Llosa destaca que deberían

aprovecharse los estudios hidrogeológicos

que realiza el Instituto

Geológico, Minero y Metalúrgico

(Ingemmet), pues esta institución ha

utilizado la técnica de los radioisótopos

con la cual se puede apreciar los

cursos y volúmenes que sigue el agua

subterránea.

“Esto sirve como línea base para

monitorear los parámetros de mayor

relevancia, luego de iniciada la labor

de infiltración de las aguas de avenida”,

explica el investigador

• Retroceso de glaciares: La cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical nevada más extensa, es la más alta y extensa del mundo y

posee más 40 % de la superficie glaciar del Perú, retrocede 19 metros por año, como consecuencia del calentamiento climático,

según un estudio de la Autoridad Nacional del Agua.

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!