31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTREVISTA

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 61

agro y las fuentes de trabajo, no solo

se requiere de inversión pública, sino

también debe generarse y comprometerse

inversión y gestión social. Si

es a escala y gestionada profesionalmente

el impacto será importante.

Todos cuidamos lo que nos cuesta

lograr. Actividades como el Ayni y

otras de ayuda mutua y colaboración

lamentablemente han comenzado

a perder posicionamiento en

las prácticas de la población desde

hace varios años. La energía social

se pierde como el agua al mar.

Poner en juego

la creatividad

— ¿Y qué se debe hacer frente a ello?

— Quienes tienen la voluntad de apoyar

el desarrollo del sector agrario

deben comprender que la inversión

pública siempre será insuficiente,

en ese sentido es necesario generar

nuevos conceptos, estrategias y

herramientas de trabajo. Somos un

país pequeño, pobre y con muchas

necesidades; por lo tanto, debemos

poner en juego nuestra creatividad

y todos los activos que nos sean

posibles para mejorar y ser sostenibles.

— ¿Cómo proceden en otras latitudes?

— Revisando literatura de China,

para citar un ejemplo, ésta nos

explica como la población rural de

ese país-continente se organiza eficientemente

con sus municipios. Elaboran

un plan de intervención donde

concurren técnicos, maquinarias,

herramientas, alimentos y en 15 días

cambian el perfil del territorio donde

han intervenido, que muchas veces

tiene que ver con la ampliación de la

frontera agrícola, limpieza de canales

y caminos, reconstrucción de silos,

reparación de la infraestructura de

educación y salud, etc. Los resultados

en escala explican como 800 millones

de personas han salido de la pobreza

en ese país en menos de 25 años. El

trabajo que realizan, día y noche,

mueve a la institucionalidad local y

todos participan para después esperar

resultados positivos en su territorio.

En unos días cambia el panorama y

se deja un plan de trabajo complementario

para que sea ejecutado en

el transcurso del año, so advertencia

de perder servicios sociales de parte

del estado sino se cumplen compromisos.

Es un efectivo modelo de servicios

condicionados. Si bien el trabajo

temporal es una ayuda, lo que tiene

que tejerse en nuestro mundo agrario

es la gestión social y productiva.

Manos hay por millones, falta liderazgo

y decisión.

— ¿Qué obras deberían priorizarse

para la generación de empleo social?

¿No sería ésta una buena oportunidad

para impulsar proyectos de siembra

y cosecha de agua?

— En la gestión agraria hay dos enfoques

aparentemente encontrados:

los que promueven el crecimiento

económico (ingresos, mercado, etc.),

y los que promueven el desarrollo

económico (sostenibilidad, bienestar,

etc.), pero hay que entender la complementariedad

y no la exclusión de

uno y otro. Cada vez tenemos menos

agua en cantidad y calidad; los suelos

se empobrecen y desertifican, permitiendo

que los ecosistemas se debiliten

dinámicamente, lo que se agrava con

el cambio climático. En esa dirección,

no habrá futuro agrario en el Perú en

30 o 50 años. Por lo mismo, se debe

priorizar la gestión de cuencas, lo

que todavía es una quimera en nuestra

institucionalidad agraria. En esa

línea hay que construir un mapa de

prioridades por cuencas para intervenir.

Tenemos desiertos en costa,

altas pendientes en sierra y tierras

pobres en la selva, donde la desforestación

llega a casi 200,000 hectáreas

por año. Si no hacemos eso corremos

el riesgo de enfrentarnos a escenarios

de sequía como está pasando en el sur

de Chile como consecuencia del cambio

climático.

El Estado debe cambiar

de estrategia

— La experiencia ha demostrado que

existe mal uso de recursos públicos

• Econ. Juan Escobar Guardia

cuando se pagan a los desocupados

sin tener metas ni objetivos. ¿Es positivo

ese proceder?

— Es necesario cambiar la estrategia

de intervención del gobierno

para dotar de ingresos y superar la

pobreza. Creo que los recursos para

el pago de jornales por empleo temporal

pueden usarse para contribuir

y darle soporte a las intervenciones

de gestión social y productiva a

realizarse de forma altamente profesional

(no hablamos de prácticas

artesanales). Estas intervenciones

van a necesitar combustible, herramientas,

logística, alimentos etc.

Hay que movilizar a las poblaciones

como antaño, cuando los pueblos

construían sus carreteras y hacían

obras públicas. Hay que ganar fuerza

social para hacer y para controlar su

deterioro.

En el Midagri hay

13,000 trabajadores

capacitados

— ¿No cree usted que sería mejor

ampliar los conocimientos agrarios y

ganaderos mediante la capacitación

intensiva, pagando el mismo monto

o más a quienes realmente se capacitan?

— Entre el Ministerio de Desarrollo

Agrario y Riego y las direcciones

regionales agrarias hay más de

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!