31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FORESTACIÓN

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 45

camino a querer ser nuevamente

bosques primarios; pero gran parte

vuelve a ser empobrecido, por el sistema

de tumba y quema, como si se

tratara de barbecho agrícola, hasta

el extremo que esos suelos en algún

momento tienden a la desertificación,

produciendo escasas cosechas

a costos muy altos. Finalmente,

esas tierras son abandonadas por su

fuerte degradación, convirtiéndose

en “áreas improductivas”, la mayoría

cubiertas con helechos.

— ¿Cuál es la evaluación mundial

sobre la degradación?

— La evaluación mundial de la degradación

estima que el 33 % del suelo

está de moderada a altamente degradada

por erosión, salinización, compactación,

acidificación, contaminación

química y el agotamiento de

nutrientes, lo cual conduce a la inseguridad

alimentaria, mientras que la

población aumenta. Este es uno de

los motivos principales que mueve

el trabajo de Viridis Terra, cuyos

esfuerzos van dirigidos a restaurar

ecosistemas resilientes al cambio

climático y que permitan mejorar

los niveles de productividad, en

ambiente saludables y competitivos.

— ¿Qué propuestas tiene Ud. para los

tres niveles de gobierno, universidades,

sector privado y todos aquellos

que estamos preocupados por el

calentamiento global?

— En primer lugar, necesitamos una

decisión política de caminar hacia el

carbón cero y que las decisiones en

política pública constituyan un respaldo

efectivo para bajar las emisiones

de gases de efecto invernadero.

Una de ellas es detener y bajar los

índices de deforestación, que es causante

del aporte de dióxido de carbono

en algo más del 40 %. Nuestra

acciones públicas y privadas deben

contribuir a la implementación de

medidas de mitigación y adaptación,

para enfrentar al cambio climático.

El rol de las

universidades

— ¿Y qué rol deben jugar las universidades?

• Centro de investigación de Viridis en Yurimaguas.

— Las universidades deben profundizar

su enseñanza e investigaciones,

precisamente en las medidas de mitigación

y adaptación; así como en el

cumplimiento de las Contribuciones

Nacionales Determinadas (NDC) a las

que el Perú se ha comprometido en el

marco de la Convención del Cambio

Climático.

— ¿Y las ONG y la sociedad civil?

— A las ONG les toca el rol de acompañar

a las poblaciones en el proceso

de implementación de las medidas de

adaptación y mitigación, como son

las plantaciones forestales, conservación

de bosques y la restauración

de los paisajes naturales, permitiendo

que estas actividades beneficien a

los dueños de las tierras y bosques.

Por otro lado, la sociedad civil debe

constituirse en un foro permanente

de observación y alerta sobre el cumplimiento

de políticas públicas y que

el proceso de implementación sea un

agente de desarrollo sostenible en

favor de los más pobres.

La gestión de los

paisajes andinos

— ¿Cuál es su visión de la gestión de

los paisajes de bosques andinos?

— En los paisajes andinos, el problema

de la erosión y desertificación son los

más álgidos. Aquí, hay que cuidar el

suelo, además de los relictos boscosos.

Las buenas prácticas en conservación

de suelos, con experiencias exitosas

en el Perú, deben ser promovidas

muy fuertemente, con una visión

ecosistémica y de paisaje.

— ¿Tienen Uds. centros demostrativos

de las acciones que desarrollan y

las tecnologías que emplean?

— Algunos de los proyectos realizados

tienen mucho que mostrar, directamente

en las parcelas de agricultores

con quienes trabajamos o en los

campos experimentales. Además,

estamos empeñados en constituir un

Centro Demostrativo y de Capacitación

(CDC) cuyo propósito principal es

generar y/o fortalecer capacidades de

productores agrarios y comuneros de

los pueblos indígenas de la Amazonía

peruana, para impulsar la restauración

de los ecosistemas, a través de

actividades agroforestales, forestales,

acuícolas y de servicios ambientales.

Comprende la ejecución de programas

de capacitación, investigación,

difusión y transferencia de tecnologías,

consolidando los valores tradicionales

y respetando su identidad y

cultura.

— Si tiene algo más que agregar las

páginas de AGROPERÚ Informa

quedan a sus órdenes.

— La recuperación de los paisajes

degradados, a través de la restauración

que está impulsando Viridis

Terra es un proceso complejo y difícil,

pero no imposible

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!