31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 85

VOCES DEL CAMPO

Por: Lic. Walter Salazar Ascencio

Lluvias tardías

Tal vez porque vinieron con

retraso, las lluvias llegaron con algo

de furia, causando bloqueo de carreteras

y desbordes del río Santa, cuyas

aguas desbocadas inundaron 18 hectáreas

de cultivos irrecuperables,

además de afectar 32 ha de maracuyá,

algodón, maíz, camote y ají, en

el sector San Isidro Curvo, localidad

de Vinzos, distrito de Chimbote, provincia

de Santa, según el reporte del

COER Ancash. Más allá de eso, en la

zona de Las Vertientes el panorama

hidroclimático ha mejorado notablemente,

en relación a febrero, por las

moderadas pero constantes lluvias

que vienen cayendo desde albores

del marzo. Aunque la producción de

alimentos agrarios será menor, las

precipitaciones dejarán por lo menos

agua y pasto para los animales.

Cónclave papero

Luego de dos años de obligada paralización

por la pandemia de la covid-

19, el 27 y 28 de mayo se realizará en

Huarás, el foro “Fortalecimiento de

la cadena de valor de la papa”, con el

fin de realzar la celebración del Día

Nacional de la Papa (30 de mayo),

donde se abordará el futuro del tubérculo,

a cargo de los Ings. Juan Carlos

Moreyra Muñoz (indicadores productivos

y económicos del cultivo a nivel

nacional), Carlos Ubillús Moyano y

Pedro Roque (repoblamiento de la

biodiversidad de la papa en la región

Ancash), Hugo Mendoza Vilcahuamán,

Facultad de Ciencias Agrarias

de la Universidad Nacional Santiago

Antúnez de Mayolo (acciones de

conservación de papa en la región

Ancash, y Celfia Obregón Ramírez,

directora del CITE-Papa (producción

Municipalidad agrarista

de semillas de papa de calidad), Sres.

Urbano Corpus Castillo, Empresa

Comunal Collahuasi de Recuay (elaboración

y uso de Bio Hampi en el

control de plagas de la papa), Silvestre

Quispe Clemente, gerente general

de la Cooperativa Agropia (experiencias

exitosas en la producción

y comercialización de papa nativa);

Econ. Miguel Ordinola Chapilliquén,

asesor del Centro Internacional de la

Papa (situación de la papa peruana

en el contexto del covid-19), Ings.

Diógenes Sánchez Zúñiga y Gino

Valdivia, representantes de “Sierra

y Selva Exportadora” (asociatividad

y desarrollo empresarial de las papas

nativas: Caso Huayllabamba); Ings.

Aprovechando su potencial productivo y sus microclimas del distrito

de Huayllabamba, provincia de Sihuas, la municipalidad de ese distrito

se ha propuesto impulsar proyectos productivos, en lugar de “sembrar

cemento”, con el fin de garantizar un futuro deseable para los pequeños

productores agrarios. En ese objetivo contó con el apoyo del Ministerio de

Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que en el 2019 (gobierno de Martín

Vizcarra) envió un grupo de profesionales para identificar cultivos con

mercado seguro y que sean rentables, con el fin de mejorar los ingresos

económicos de productores. Con esos estudios, esa comuna puso en marcha

un proyecto piloto de siembra de parcelas de papas nativas Sumac Soncco,

Queccorani y Huayromoro, a las que un año después se sumó la Huenkos,

para semillas, dado a que estas cuatro variedades tienen alta demanda de

la agroindustria. En este proyecto participaron ocho comunidades campesinas,

donde se está promoviendo la organización de los productores en

cooperativas, que hasta la fecha se han concretado las de Llama, Sacsay y

Chullín, las que están abasteciendo 10 toneladas por mes, provenientes

de las 30 hectáreas instaladas en ocho comunidades, al grupo Ajé y la

empresa Inka Crops, para la elaboración de chips o hojuelas. En este caso,

cabe destacar el rol facilitador y articulador de “Sierra y Selva Exportadora”.

Dado a los exitosos resultados, se evalúa la posibilidad de suscribir

un convenio entre las cooperativas y esas dos empresas por tres años para

ampliar de 30 a 700 ha la superficie de papa, para atender la creciente

demanda de papas nativas por la industria. Asimismo, la municipalidad de

Huayllabamba está identificando otros cultivos y crianzas con potencial

de mercado, incluso con miras al mercado externo, como maíz morado,

maíz blanco gigante, palta, zapallo macre, granadilla y rocoto, así como la

ganadería vacuna lechera de las razas Hereford, Friesian y Brown Swiss.

Pero como el agua es determinante para impulsar cualquier productivo, en

convenio con el Fondo “Sierra Azul” del Midagri, esa comuna ha construido

ocho qochas y canales de riego, lo que permite sacar tres cosechas al año,

versus una con agua de lluvias. Sin embargo, para optimizar el uso de agua,

está pendiente el componente de tecnificación de riego. Todas estas obras

se financian con los recursos del canon minero. Lo que está haciendo el

alcalde Abel Domínguez Azaña en su distrito, es plenamente replicable

en escala nacional, para contribuir al desarrollo del agro

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!