31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PANORAMA AGROPOLÍTICO

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 7

Para que la emergencia del agro

sea efectiva y no solo sea declarativa,

se necesita recursos para

financiar las acciones que implican

esa medida.

Piedras en el camino

Los productores agrarios ya

están cansados de gestos políticos.

Por eso algunos se han sumado al

reciente paro de transportistas que

arrancó el 28 último, bloqueando

las vías de comunicación y deteniendo

el pase de vehículos de

transporte de carga y pasajeros,

obligando también a un cierre de

escuelas y mercados.

No hay compromiso

del gobierno

El presidente de la Junta de Usuarios

del Alto Piura, Sr. Arnulfo

Adrianzén, siente que no hay un

compromiso real del Poder Ejecutivo

con el agro. “Un documento no

resuelve —dice Adrianzén— el problema

de fondo. El decreto supremo

carece de medidas concretas para

cada región y un presupuesto para

afrontar la situación por el que

atraviesa el agro nacional en este

momento”.

La Junta de Usuarios del Sector

Hidráulico Menor Chancay Lambayeque

(base de la Confederación

Nacional de Juntas de Usuarios de

Agua del Perú-Conajup), que lidera

el Sr. Ramón Ríos, está preparando

un paro agrario, que debió realizarse

el 28 último, pero se suspendió a la

espera que el Congreso decida la

vacancia o no de Pedro Castillo “por

incapacidad moral”.

Paquete de medidas

Al cierre de esta edición trascendió

que el Midagri preparaba un

paquete de 12 decretos supremos

orientados a afrontar la emergencia

agraria.

Paro nacional lechero

En cambio, el paro nacional

lechero, convocado el 15 de marzo

por la Asociación de Ganaderos

Lecheros del Perú (Agalep), que

preside la Sra. Nivia Vargas Cabanillas,

fue contundente en todas la

cuencas lecheras, exigiendo al Poder

Ejecutivo la modificación del reglamento

de la leche para que se rija

del código de la Administración de

Alimentos y Medicamentos de los

Estados Unidos (FDA), que indica

que solo se puede combinar hasta

un 3 % de la leche con productos

que le den estabilidad; es decir que

la nueva norma priorizaría el uso de

leche de vaca en la elaboración de

leche evaporada.

Asimismo, los ganaderos reclaman

el incremento del precio base

de la leche a S/ 1.80, considerando

el alza de los costos de producción.

Actualmente reciben S/ 1.08 por

litro y están perdiendo dinero. El

gremio lechero emplazó al presidente

Castillo a buscar solución al

tema del monopolio u oligopolio y

siendo ese uno de sus compromisos

preelectorales, no ha movido

un dedo.

Leche de vaca antes

que leche en polvo

Los ganaderos esperan que pronto

se publique el nuevo reglamento,

que impulsa el Midagri junto a Agalep

que prioriza el uso de leche de

vaca por la industria láctea, pero

no limita el uso de leche en polvo

e incluso productos recombinados

siempre y cuando la información

en la etiqueta sea clara. “Este es un

producto preparado en base a leche

en polvo”.

De la atención a esas demandas

dependerá la sobrevivencia del

subsector lechero, que en un año

ha perdido a más de la mitad de sus

miembros, es decir, que los aproximadamente

12,000 ganaderos que

trabajaban febrilmente antes de la

pandemia, ahora quedan menos de

la mitad, ya que los que advirtieron

un futuro sombrío, vendieron

sus establos y animales al no poder

sostenerlos por el alto costo de los

insumos, alimentos y medicinas

veterinarias. No hay que olvidar que

por más de una década ellos sobrevivieron

recibiendo entre S/ 0.90 y

1.20 soles/litro.

Interpelación

al ministro Zea

El ministro de Desarrollo Agrario

y Riego, Prof. Óscar Zea Choquechambi,

no solo enfrenta una

amenaza de paro por un sector de

los regantes, sino también desde el

Congreso de la República, su colega

Roselli Amuruz (recordada por

celebrar su cumpleaños en plena

tercera ola de la pandemia), de la

bancada de Avanza País, anunció —

el 27 último— que está recolectando

firmas para presentar una moción

de interpelación contra el titular

del sector, por los cuestionamientos

en su contra, por falta de idoneidad

para el cargo.

Hemos visto que por el Midagri

han desfilado desde ingenieros

agrónomos hasta bachilleres en

derecho y el balance de sus gestiones

siempre ha sido decepcionante.

La designación de Zea como

ministro, el 8 de febrero, trajo consigo

una nueva esperanza de cambio

en el sector frente a la nefasta gestión

de su antecesor Víctor Maita

Frisancho y tal clima se vio reforzado

por la encomiable voluntad de

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!