31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FORESTACIÓN

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 29

Los bosques en las cabeceras

de cuenca aseguran el agua

Escribe: Dr. José

Eloy Cuéllar

Bautista,

profesor principal

de la

UNA-La Molina

Los árboles que mejor

se adaptan a la zona

altoandina son colle,

aliso, quishuar, mutuy,

queñua chacha como…

C

omo Estado, sociedad civil,

consumidores y usuarios del

agua, debemos promover una

efectiva gestión integral de los

recursos hídricos, empezando

por ejecutar proyectos de siembra de

agua o captación del agua de las lluvias

y de la filtración en las cabeceras

de cuenca, o zonas de recarga hidrica,

para cosecharla y utilizarla en épocas

de estiaje y de escasez.

Las zonas altas tienen material fragmentado

de rocas y suelos, que permiten

una infiltración natural del agua,

líquido que luego recorre kilómetros

abajo, para terminar formando ojos

de agua, puquiales o manantiales. Este

orden natural se debe repotenciar u

optimizar con la plantación de árboles

de especies nativas como colle, aliso,

quishuar, chachacomo, mutuy, queñua,

lloque, sauco… especialmente en

los alrededores de recarga del acuífero

de las microcuencas. Dichas especies a

través de sus hojas, ramas y tallos, captan

la humedad del aire, y la introducen

en el suelo. Las raíces cumplen la

función de fragmentar suelos y rocas

para generar espacio y favorecer la

infiltración del agua al suelo.

Esta técnica, practicada por pobladores

prehispánicos, aún se mantiene

vigente en el complejo arqueológico

Machu Picchu, Cusco. Las fuentes

de agua en las partes altas de dicha

fortaleza no se secan, son alimentadas

por un gran bosque de quinuales.

Se estima que casi 40% del volumen

de agua que cae sobre un área con

árboles, es atrapada e infiltrada en

el subsuelo. Esto genera tres procesos

gananciales: a) El caudal de agua

superficial sea menor, especialmente

durante la temporada de lluvias

intensas, con lo cual se logra disminuir

la erosión y los deslizamientos

en las partes altas. El bosque tiende

a afianzar tierras, piedras y otros

materiales ubicados en pendientes.

b) Los excedentes incrementan la

escorrentía subsuperficial que finalmente

va a terminar aflorando kilómetros

más abajo en la cuenca; y c) El

bosque beneficia a la población con

una serie de productos, desde madera

hasta especies para la medicina natural,

la artesanía y laindustria; mejora

la producción de pastos; atempera el

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!