31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VOCES DEL CAMPO

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 97

último viajaron a Lima, el Sr.

Orlando Tirado Carrión, presidente

de la Junta de Usuarios del Sector

Hidráulico Medio Apurímac

Pachachaca, y el Ing. Luis Enrique

Ramos Palomino, gerente técnico,

para reunirse con el Lic. Javier

Bobadilla Leiva, jefe del Gabinete

de Asesores del Midagri, y el Dr.

César Guarníz Vigo, gerente de

Panorama lluvioso

Continúan las lluvias intensas

en las provincias altoandinas de

esta región política, matizadas con

eventuales granizadas y nevadas,

afectando a cultivos de quinua,

papa y cañihua, pertenecientes a

12 familias de los distritos de Espinar

y Coporaque, que ya recibieron

kits de abonos foliares para rehabilitar

sus cultivos. Así reportó el

Ing. Omar Choquenaira Medina,

director de la agencia agraria Espinar.

Asimismo, el desborde del río

Chunquimayo en el centro poblado

Versalles, distrito de Ocobamba,

La Convención, el 16 afectó seriamente

a 10 viviendas de adobe y 10

hectáreas de café, coca y plátanos

afectados, reportó la Sra. Gladys

Montalvo Páucar, alcaldesa de Ocobamba.

Más allá de ello, el panorama

hidroclimático es promisor

en gran parte de esta región.

Cosecha de café

la Junta Nacional de Usuarios de

los Sectores Hidráulicos de Riego

del Perú. “Los agricultores nunca

hemos dejado de producir, incluso

en plena pandemia, por eso pedidos

que el gobierno nos apoye con

medidas efectivas para seguir produciendo”,

manifestó el Sr. Orlando

Tirado Carrión, presidente de los

regantes (LAH)

Fitotoldos

Con el financiamiento del centro

de la mujer peruana “Flora Tristan”,

la Asociación de Productoras Ecológicas

de Quispicanchi, presidida por

la Sra. Maribel Palomino Ccorahua,

viene ejecutando el proyecto “Pro-

ductores rurales andinos y emprendedores

que generan cambios en sus

comunidades por la sostenibilidad

ecológica y sus derechos, frente a la

emergencia climática y sanitaria”,

en favor de 80 mujeres de siete distritos

de esa provincia. Ese proyecto

contempla la instalación de 80 fitotoldos

de 50 metros cuadrados cada

uno, para cultivar tomate, pepino y

vainita, así como huertos familiares a

campo abierto, con cultivos de beterraga,

rabanito, cebolla, alcachofa,

espinaca, brócoli, zanahoria, col y

lechuga; en ambos casos con riego

tecnificado. Toda la producción es

orgánica y se comercializa en el

mercado de la capital cusqueña. De

otro lado, esa organización alista un

proyecto para la instalación de hierbas

aromáticas con muña, romero,

toronjil, hierba luisa, paico y tomillo,

con el asesoramiento técnico de

la Ing. Janet Nina Cusiyupanqui,

profesional bilingüe quechua-español.

Para garantizar la sostenibilidad

de los proyectos, los miembros de

Ya está por culminar la cosecha

de café en la provincia de La Convención,

esta vez con buen precio

al productor: 600 soles por quintal

(50 kilos), frente a S/ 350-400 el

año pasado. “Esta mejora obedece a

la menor producción del aromático

grano en Brasil”, destacó el Ing. José

Figueroa Otazú, director de la agencia

agraria La Convención.

• Planta de fibra de alpaca: Economistas Roxana Zavala Condori, practicante, y Lourdes

Pamela Quiñones Ccopa, asistente de la unidad formuladora de la municipalidad distrital

de Maranganí; Méd. Vet. Víctor Gonzales Córdova, subgerente de Desarrollo Económico;

Arq. Julio César Churata Cruz, subgerente de Obras; Sr. Aurelio Mamani Qqenta, regidor;

Ing. Eco. Jesús Lenin Marrón Roque, gerente municipal; Ings. Milton Dennis Delgado

Sánchez, jefe regional del Proyecto Alpaca del gobierno regional Cusco; Jean Carlo Vargas

Arenas Campo, supervisor del Proyecto Alpaca, y Miguel Samuel Mendoza Zavala,

residente del Proyecto Alpaca en Canchis; Arq. Alexander Ilberto Llasa, responsable

de la unidad formuladora de la municipalidad distrital Maranganí. Ellos posan en el centro

industrial de la planta de fibra de alpaca de Maranganí, donado por la cooperación

internacional en 1998, que por su inoperancia hoy obsoleto y repotenciarlo cuesta caro,

por lo que más barato sale construir una planta nueva, que será implementada

con 14 maquinarias.

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!