31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTREVISTA

13,000 trabajadores, por lo tanto, el

costo de capacitación o asesoría ya

está en ellos. Solo falta que se pongan

a trabajar en vez de ocuparlos en la

gestión de mercados agrarios itinerantes

o actividades intrascendentes,

donde el gasto es mayor que el beneficio

neto. El conocimiento debe ser

conceptuada como la base del cambio

en toda actividad, sea económica

o social. Mejorar la productividad en

base a la innovación técnica y organizativa

en base a conocimiento de

las dinámicas del mercado debe ser

el enfoque prevaleciente. Hay que

promover la asociatividad y capacitar

a los productores bajo un enfoque de

cadena de valor.

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 62

• Mapa de prioridades: Para una efectiva gestión agraria y rural, es necesario elaborar

un mapa de prioridades por cuencas.

Revalorar

“el pueblo lo hizo”

— La experiencia ha demostrado

que, en vez de mejorar los caminos,

los improvisados cometen errores

y mueven tierras y piedras que a la

primera lluvia se convierten en vertederos

que destrozan las vías y la

infraestructura productiva

— En vez de prácticas de empleo

temporal individual proponemos

gestión organizada en actividades

productivas o sociales. La frase del

presidente Belaunde “El pueblo lo

hizo”, debe retomarse con fuerza y

en escala. Independientemente de

ideologías. Sería pertinente redirigir

la plata que podría ser para

empleo temporal en la gestión social

y productiva que proponemos. En la

dirección de incentivar estas prácticas

altamente rentables, se puede

también generar premios significativos

por éxito. Así decenas de distritos

y provincias se movilizarán por

lograr premios que contribuirán al

desarrollo de su pueblo. Hay que

despertar al puma.

— El programa de trabajo temporal

debería beneficiar a los ciudadanos

rurales de la localidad y no alentar

que vayan desde otras poblaciones a

medrar. ¿Le parece?

— Entre el trabajo temporal y la

gestión social y productiva, vamos

por la segunda opción. Estos trabajos

deben ser liderados por los municipios

en alianza con la sociedad civil.

En cada distrito o pueblo debe haber

una estructura de organización

social basado en tres líneas de trabajo:

producción, educación y salud.

He tenido la oportunidad de conocer

trabajos impulsados, entre otros,

por el Ing. René Castillo, llamado

los Comités de Desarrollo Comunal

(Codecos). Estos tienen la tarea de

trabajar las líneas mencionadas, con

línea de base y planificación de resultados

previstos. Eso debe extenderse,

mejorando calidad, articulación institucional

y escala.

— ¿Sería aconsejable que los agricultores

sin trabajo aprendan a través

de días de campo y pasantías; y,

escuchen los consejos de los empresarios

rurales exitosos?

— Se pueden obtener mejores rendimientos

en la producción, cuyos

resultados se logran por conocimiento

y dotación de recursos del

que se dispone. Este último tema

también es crucial. El tema de la

tierra sigue siendo angular. No se

puede constituir gran propiedad

con inversión pública (Olmos), no se

puede permitir que los predios cada

vez se reduzcan más (1.3 ha por unidad

agrícola); no se puede seguir sin

títulos de propiedad; y no se puede

ponerle trabas a aquellas comunidades

campesinas que quieren formalmente

parcelarse. Este último tema

es clave. Hay que discutirlo; así como

el tema de los transgénicos. Hay que

discutir políticas agrarias adecuadas

de forma urgente. La innovación es

la base de la productividad.

Se requieren más

técnicos agrarios

— Habiéndose perdido en el tiempo

el espíritu comunitario, ¿sería

oportuno retomar el fomento de la

asociatividad a través de los cursos

de capacitación para que los desocupados?

— Hay métodos de capacitación para

cada tipo de persona: hay quienes

sí quieren y sí pueden; hay quienes

quieren y no pueden; y hay quienes

no quieren y no pueden. Obviamente

tenemos que tener una estrategia

escalonada y sentar bases con los primeros.

Ellos deben dejar ejemplos y

ser parte de del “tren que jala coches”.

En el campo se necesita bastante de

técnicos agrarios, que pueden ser

los primeros. Nuestra propuesta de

organización para la gestión social

productiva sería una gran escuela,

que permite aprender, conocer distintos

temas y tener logros asociativos.

Nuestros pequeños productores

necesitan éxitos, muestras de triunfo

y no solo poemas

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!