31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VOCES DEL CAMPO

Planta para secado

de maíz

Una planta secadora de maíz amarillo

duro, inauguró el gobierno

regional de San Martín en la Cooperativa

Agropecuaria “Sumaj Sara”, el

12 último, en el distrito de Caspizapa,

Picota. La misma tiene una capacidad

de secar hasta 20 toneladas en

12 horas, para lo cual cuenta con un

horno de biomasa, que funciona con

coronta o tusa, leña, carbón, etc. Este

apoyo a esa organización se dio en el

marco del proyecto “Apoyo productivo

a la cadena de valor de maíz

amarillo duro en cinco provincias

de la región San Martín”.

Ganadería

Entre los logros del proyecto de

desarrollo ganadero regional,

que se ejecuta en 10 provincias de

esta región política, destacan: 8,430

inseminaciones y 1,545 crías, según

Buena cosecha

de maíz

En otro frente, la Asociación

de Agricultores Capironal Chamujal,

caserío La Unión, distrito

de Bajo Biavo, Bellavista, culminó

la cosecha de 80 hectáreas

de maíz amarillo duro, con un

rendimiento de entre 4.5 y 5.5

toneladas por hectárea. Pero

los productores del ramo no

solo lograron aceptables rendimientos,

sino también buenos

precios por el grano: 1,400 soles

por tonelada, que les ha dejado

una rentabilidad de aproximadamente

800 soles por hectárea,

considerando que el costo de producción

por hectárea asciende a

5,500 soles. Así precisan los Sres.

Matilde Tocto Chamba (presidente

de dicho gremio), Olive Pasapera

Acuña, Eduardo Pasapera Córdova,

Edgar Amasifuen Amasifuen,

Ancelmo Cruz Bardales,

William Tapullima Santín y Florencio

Sánchez Jaramillo

el Ing. Carlos Su Castro,

coordinador del mismo. La

zona que más avances registra

es el Alto Mayo (Rioja y

Moyobamba), donde se han

inseminado poco más de

2,000 vacas, de las cuales

1,500 están preñadas y la

diferencia con crías. Además,

este trabajo se complementa

como la siembra

de chala para alimentar a

los animales. El proyecto

beneficia a 1,500 ganaderos,

entre los cuales destacan

los ganaderos: Sres. José

Sánchez Dávila, del fundo

Elisabeth, en el distrito

de Zapatero, Lamas; Evelio

Vásquez Alarcón, del

fundo “El Naranjal”, sector

Inguri, distrito de Habana,

Moyobamba; Roger Santillán

Bocanegra, del fundo

“El Amigo”, sector Tumba,

distrito de Soritor, Moyobamba,

y Carlos Oscanoa

Cachique, del fundo “La

Chancadora” de la provincia

de Bellavista, entre otros.

Deforestación

Preocupación y rechazo general de

la población está generando la deforestación

de bosques, en el distrito de

Barranquita, Lamas, por quienes aprovechando

tener concesión forestal,

están pelando los bosques, denunció

la Asociación de Agricultores de San

Juan de Pacchilla (AASJP), distrito de

Barranquita, Lamas, organización que

viene trabajando en preservación y

cuidado del medio ambiente. La

AASJP denunció que el Sr. Segundo

Porfirio Avellaneda Díaz, quien

aprovechando la concesión forestal

que le otorgó la Autoridad Regional

Ambiental (ARA) para explotar 20

hectáreas de bosques en Barranquita,

ya se habría hecho de más de 30 ha

adicionales, provocando mayor deforestación.

El Sr. Robert Romero Ríos,

presidente de la AASJP, informó que

hicieron la denuncia ante las autoridades

judiciales y que incluso fueron

a realizar una inspección ocular, pero

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 113

• Buena cosecha: Sra. Matilde Tocto Chamba,

presidenta de la Asociación de Agricultores

Capironal Chamujal, quien, con buen manejo de

sus campos obtuvo 5.5 toneladas de maíz amarillo

duro por hectárea en la última campaña, esperando

lograrsimilar cosecha en las 4 hectáreas nuevas

que acaba de sembrar.

hasta la fecha no hay ningún avance,

por lo que piden a las autoridades que

hagan prevalecer el principio de autoridad

para evitar que se siga deforestando

áreas no autorizadas.

Consumo interno

del cacao y café

Recientemente, la Dirección Regional

de Comercio Exterior y Turismo

(Dircetur)-San Martín propuso al

Consejo Regional la aprobación de

una ordenanza regional, orientada

a promover el consumo del cacao y

café, así como sus derivados. Es que,

pese a que San Martín es la primera

región productora de café y cacao,

el consumo de estos productos son

bajos, por lo que es necesario implementar

estrategias de promoción para

incrementar el consumo de ambos

productos. “Incluso hay quienes prefieren

tomar café soluble, incluso

importados”, manifestó el Sr. Milner

García Abad, titular de la Dircetur-San

Martín (TAT)

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!