31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SINERGIA AGRO & MINERÍA

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 77

— Uno de los pasos más importantes al

crear macizos forestales, es evaluar

la capacidad que tienen las especies

donadas para absorber el dióxido de

carbono del ambiente. Para ese propósito

hemos equipado un laboratorio

que nos permite realizar investigaciones

para evaluar dos aspectos:

primero, determinar la eficiencia

de las especies forestales presentes

en Arequipa; y, segundo, identificar

cuáles cumplen mejor su función de

eliminar el CO2 del ambiente. Destacamos

que nuestros proyectos se

vienen publicando en revistas científicas

especializadas, lo cual es un

gran respaldo a nuestro trabajo.

Cultivo de la quina

in vitro

— ¿ Cuál ha sido performance del árbol

de la quina?

— Para celebrar el Bicentenario del

Perú (2021), impulsamos la propagación

del árbol de la quina mediante

la técnica de cultivo in vitro, pues

las semillas de esta especie pierden

rápidamente su viabilidad y tienen

una escasa regeneración natural. La

quina se desarrolla en climas completamente

diferentes al que tenemos en

Arequipa, pues además de suelos con

abundante materia orgánica, requiere

alta humedad y disponibilidad permanente

de agua. Estas particularidades

nos indicaron que establecer plantaciones

con quina en nuestra ciudad

requeriría de un gran esfuerzo (material

y económico) lo que incluso no

aseguraría su supervivencia.

— ¿No continuará ese proyecto?

— Claro que sí. Luego de muchos esfuerzos,

pudimos establecer un protocolo

para la propagación masiva del árbol

de la quina en las condiciones de clima

existentes en nuestra ciudad; logrando,

por ejemplo, obtener plantones que

pueden mantenerse en condiciones

de interior. Cumplida la meta trazada,

podemos señalar que posteriormente,

como parte de las celebraciones por el

Bicentenario 2021, estas especies fueron

entregadas a instituciones emblemáticas

como el Ejército del Perú.

— ¿En estos proyectos participan las

poblaciones organizadas y las instituciones

públicas?

Srta. Carmen Mollehuanca, mostrando plántulas invitro del árbol de la quina

— Alineados con la política ambiental

nacional y las acciones educativas

frente al cambio climático, en Cerro

Verde coordinamos con el Servicio

Forestal Nacional, Servicio Nacional

de Áreas Protegidas, gobierno regional

y municipalidades provinciales y

distritales, entre otras entidades.

— ¿Cuándo se iniciaron estos proyectos?

— Este esfuerzo comenzó en el 2009,

lo cual nos permite fortalecer la institucionalidad

en materia ambiental,

educar y sensibilizar a la población

en la importancia del cuidado de

los árboles, las fuentes de agua y el

medio ambiente.

— ¿Sociedad Minera Cerro Verde tiene

sus propios viveros?

— Contamos con dos viveros, ubicados

en Uchumayo y Yarabamba, y

en ellos producimos anualmente más

de 50 especies de árboles (frutales y

forestales) y más de 150 mil plantones.

Círculo virtuoso

del agua

— Sr. Alcázar. Sabemos que Sociedad

Minera Cerro Verde ha recibido varios

reconocimientos por sus obras de

infraestructura hidráulica que ustedes

denominan “Círculo Virtuoso del

Agua” ¿En qué consiste dicha iniciativa?

— El Círculo Virtuoso del Agua es una

experiencia desarrollada en conjunto

con las autoridades y líderes sociales

de Arequipa que ha permitido regular

y aumentar el recurso hídrico y

contribuir a la descontaminación del

río Chili. Tiene cuatro componentes:

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!