31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA

sión Privada (Proinversión), que se

puede encargar de conseguir el capital

privado, el cual tomará el riesgo

en función a las reglas que plantea

el Estado.

Hay que garantizar las

reservas de gas

Según el exministro, es fundamental

garantizar las reservas de gas

natural, pues si una planta se instala

necesitará tener la seguridad de contar

con abastecimiento de gas natural

por lo menos durante 30 años. “Si

analizamos las cosas, los procesos de

Proinversión demoran en promedio

un año y otros tres para construir la

planta. Si la empresa requiere seguridad

de suministros por 30 años,

estaríamos hablando de 34 años en

total, que nos ubicaría en el año 2056;

y en estos momentos, a excepción de

Camisea, no hay en el Perú quien

pueda firmar un contrato con una

fecha tan distante”, sostiene.

Sin gas no hay planta

que funcione

Para el Ing. Herrera Descalzi las

empresas que decidan incursionar

en ese campo enfrentan el riesgo del

suministro. Este puede ser garantizado

por el Estado, pero a través de

una empresa que se compromete a

proporcionar el gas en forma continua

y permanente. Sin gas no hay

planta que funcione.

Predeterminar el

precio del producto

Otro aspecto que debe observarse

es que la empresa se compromete a

asegurar el precio. De manera que

antes de entrar a un negocio como

éste, la empresa tiene que estar segura

que contará con la materia prima y

debe consolidar un precio, porque el

riesgo de su mercado estará en función

de ello.

Pero el riesgo más importante que

enfrenta un inversionista en este

momento lo constituye el propio

gobierno.

La irradiación negativa

del gobierno

“Lo que no favorece actualmente

es el gobierno que tenemos, pues

éste irradia una imagen muy negativa.

El concepto que se ha formado

en lo que va del primer año en el

poder es el de un gobierno con una

enorme falta de capacidad y muchos

indicios de corrupción. Estos factores

alejan a los capitales”, afirma el

Ing. Herrera Descalzi.

Según su experiencia, la capacidad

de los profesionales en el Estado es

fundamental, porque si un inversionista

se sienta a la mesa con un funcionario

y nota que éste no conoce

en absoluto los temas de discusión,

se sentirá muy preocupado.

“Si en un momento ese inversionista

necesita que los funcionarios

comprendan la naturaleza de los

temas que trata, y éstos no entienden

lo que quiere decir, seguramente

se sentirá muy desamparado. Y esa

es la imagen que se tiene del actual

gobierno, porque sus cuadros técnicos

son muy débiles y tienen un nivel de

preparación muy bajo”, concluye.

La planta

de biofertilizantes

El Ing. Luis Gomero Osorio considera

que el alza en el precio de los

fertilizantes sintéticos, así como la

suspensión de las exportaciones de

países como Rusia, es una gran oportunidad

para comenzar a utilizar

alternativas como los biofertilizantes.

Según explica, así como se ha

puesto en agenda la construcción

de una planta de petroquímicos,

también es posible plantear la instalación

de una planta de biofertilizantes,

a base de azotobacter, una bacteria

capaz de capturar el nitrógeno y

depositarlo en el suelo. Estas bacterias

han sido utilizadas extensamente

en la producción agrícola mundial,

pues aportan a las plantas hasta el

50 % de sus necesidades de nitrógeno

mediante la fijación asociativa.

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 69

• Planta petroquímica: Ing. Carlos Herrera

Descalzi, exministro de Energía y Minas,

propone abrir el abanico para la inversión

privada y construir una planta

petroquímica, sobre la base del gas, y

fosfatos (de Bayobar), pero para garantizar

su viabilidad se debe garantizar

el abastecimiento de gas por lo menos

durante 30 años.

“Así podemos usar plantas de

producción para multiplicar estos

microorganismos y luego hacer que

los agricultores los apliquen en la

etapa de siembra de los cultivos. Los

estudios que se han hecho señalan

que la aplicación de estos microorganismos

incrementa los rendimientos

entre 20 % y 30%, dependiendo de los

cultivos”, dice el Ing. Gomero Osorio.

Esta planta tiene un beneficio

extra en su precio, pues se trata de

una inversión muy económica que

solo necesita fermentadores y una

colección de cepas para hacer el proceso

de multiplicación. Agrega que

con una inversión de 30 millones de

soles el país podría contar con una

planta de biofertilizantes de mediana

escala para multiplicar bacterias por

el proceso de fermentación, tal como

ya lo hacen Argentina, Brasil y Cuba.

Según afirma el experto “no se

trata de descubrir la pólvora, porque

estas iniciativas pueden ser hechas

incluso de manera artesanal, pero

creo que se pueden hacer las cosas

a una escala mayor. En cuanto a la

demanda de fertilizantes en el Perú,

para solo referirnos al nitrógeno, ésta

llega a 500 mil toneladas anuales.

Los biofertilizantes pueden cubrir

al menos el 30 % de esa demanda y

agregar beneficios ambientales”.

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!