31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OJOS Y OÍDOS

muestras de hojuelas o chips de papas

nativas y blancas, así como materiales

impresos donde se destaca la primacía

de nuestro país en papas nativas. El

encuentro congregará a productores,

científicos, industriales, gastrónomos,

nutricionistas para debatir sobre el

futuro del cuarto alimento más cultivado

del globo, en un mundo de

cambio constante. Asimismo, se presentará

un análisis del mercado mundial

para la papa, así como la exitosa

estrategia para aliviar la pobreza

rural en el suroeste de China, a través

del cultivo de papa. Más allá del componente

académico, la cita papera

incluirá visitas a campos de sembríos

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 120

• Nuevo mando arrocero: Al centro, con medalla con pendiente rojo, Sr. Hermitanio Rojas

Rafael, nuevo presidente de la Asociación Nacional de Productores de Arroz (Apear),

para el 2022-2024.

de papa, centros de acopio y distribución

y a un centro de investigación.

Quienes deseen acceder al programa

completo del congreso deben ingresar

al siguiente enlace: wpc2022ireland.

com

Tribunal Constitucional

desconoce consulta previa

Desde el miércoles 23 de marzo, 18 comunidades

campesinas del distrito de Juli (provincia de Chucuito,

región Puno) se mantienen en paro indefinido luego

que el Tribunal Constitucional (TC) desestimó la acción

de amparo que pedía la nulidad de dos concesiones

mineras que fueron otorgadas sin cumplir con el proceso

de consulta previa con las comunidades colindantes

al proyecto.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo se sumó a los

cuestionamientos al manifestar que la decisión del TC

constituye un grave retroceso en materia de protección

de los derechos de los pueblos indígenas y es contraria

a la Constitución Política, a los tratados internacionales

y se aleja injustificadamente de los estándares previamente

establecidos a lo largo de su jurisprudencia.

Como se recuerda, el pasado 20 de enero cuatro

magistrados del Tribunal Constitucional votaron en

favor de declarar infundada una demanda presentada

por dirigentes de las comunidades campesinas puneñas

de Chila Chambilla y Chila Pucará, con el fin de

anular las 2,000 hectáreas de concesiones mineras que

la compañía Cemento Sur S.A (Grupo Gloria) transfirió

en el 2016 a la empresa Kuskalla Mining Company. Los

argumentos que presentó el TC sostienen que la consulta

previa no es de rango constitucional, ni un derecho

fundamental y, por ende, no puede ser protegido

mediante acciones de amparo.

El Sr. José Layme Orocollo, presidente de la comunidad

campesina de Chilla Chambilla, comenta que se

movilizarán en la ciudad de Juli para exigir al TC enmendar

la sentencia que niega la consulta previa a los pueblos

indígenas como derecho fundamental. Agrega que

la población rechaza la sentencia del tribunal, y si no

encuentran una respuesta favorable tomarán medidas

indefinidas.

Una opinión parecida expresa el Sr. Edgar Chura,

presidente del Frente de Recursos Naturales de la

Zona Sur. El dirigente dijo que el TC vulnera los derechos

de los pueblos originarios, por ello los presidentes

de las comunidades piden que el tribunal rectifique su

fallo, porque no solo atenta contra los derechos amparados

por la Constitución, sino que vulnera el convenio

169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Los pueblos originarios hemos sido perjudicados con

este fallo sobre la consulta previa, por ello seguiremos en

pie de lucha hasta que se rectifiquen”, expresó.

Los magistrados que desestimaron la demanda son

José Luis Sardón de Taboada, Ernesto Blume Fortini,

Manuel Miranda Canales y Augusto Ferrero Costa, quienes

han sido denunciados ante la Subcomisión de Acusaciones

Constitucionales del Congreso de la República,

por la parlamentaria Margot Palacios, de Perú Libre, por

haber infringido los artículos 1 y 2 de la Constitución

y haber incurrido en el presunto delito de prevaricato.

Las comunidades dieron un plazo de 15 días para

que el TC resuelva el recurso de subsanación, priorizando

los derechos de los pueblos indígenas. También

piden que tanto el Poder Ejecutivo como el Ministerio

de Cultura se pronuncien sobre este caso.

Según la abogada del IDL, Maritza Quispe Mamani,

no es la primera vez que las comunidades campesinas de

Puno se levantan en protesta para defender su territorio.

“Hay que recordar lo sucedido con el caso Aymarazo.

En aquella oportunidad el conflicto social surgió cuando

las comunidades campesinas de Puno se enteraron que el

Instituto Geológico Minero Metalúrgico otorgó concesiones

mineras en casi el 60 % del territorio de la región, y

las decisiones en cuestión nunca les fueron consultadas

ni notificadas”, dice la abogada del IDL

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!