31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 68

Para resolver el problema de los fertilizantes

¿Una planta petroquímica, o una

planta de biofertilizantes?

La primera requiere

una inversión de 2,500

millones de dólares y la

segunda de 30 millones

de soles

Por: Rodolfo Ardiles Villamonte

P

ara nadie es un secreto que

los fertilizantes, urea, por

ejemplo, han subido tres y

cuatro veces su precio, cotización

que se ha agudizado

con la guerra Rusia-Ucrania. En la

búsqueda urgente de soluciones al

problema, tenemos dos propuestas

de carácter técnico: la del Ing. Carlos

Herrera Descalzi, exministro de

Energía y Minas, quien propone

abrir el abanico para la inversión

privada y construir una planta

petroquímica, sobre la base del

gas, que provea al agro fertilizantes

nitrogenados; y utilizando roca

fosfórica, los fosforados.

Esta no es la primera vez que en

el Perú se muestra interés por contar

con una planta petroquímica. Recordemos

que ya en 2018 la empresa

Contugas, distribuidora del gas de

Camisea en Ica, anunciaba que se

encontraba negociando con Pluspetrol

y un tercer socio, la posible

instalación de una planta de amoniaco-urea

en Marcona (Ica). El proyecto

en cuestión demandaría una

inversión de US$2,500 millones.

La otra es del Ing. Agr. Luis

Gomero Osorio, presidente del

Con sorcio Agroecológico Peruano

y coordinador de la Red de Acción

de Agricultura Alternativa (RAAA),

quien propone instalar una planta

de biofertilizantes con una inversión

de 30 millones de soles. Y

además sugiere contar con una

planta de azobacter, bacteria capaz

de capturar nitrógeno del medio

ambiente y depositarlo en el suelo,

que los agricultores aplicarían en

forma directa. Asimismo, el Ing.

Gomero se refiere a aprovechar

los desperdicios del arroz, pulpa de

café, cáscara de la palma aceitera y

otros desperdicios agropecuarios.

También sugiere incursionar en la

producción de abonos líquidos a

partir de las excretas de los cerdos,

llamado purín; utilizar las lombrices

para producir humus; el bocashi

que se produce siguiendo técnicas

japonesas; el biofish con residuos

de la pesca y estiércol de vaca; y el

hidrofish, utilizando hidrólisis para

descomponer los residuos.

Finalmente, está la propuesta de

instalar una planta en Bayóvar para

procesar la roca fosfórica. ¿Qué decide

el gobierno?

Los consejos

del exministro Herrera

Descalzi

¿Está Perú en condiciones de

construir una planta petroquímica?

Según el ingeniero mecánico electricista

Carlos Herrera Descalzi,

decano nacional del Colegio de

Ingenieros del Perú, para que una

inversión de ese tipo se lleve a cabo

en el Perú, antes se debe garantizar

al inversionista las reservas de

gas natural de las que dispondrá la

fábrica de fertilizantes.

Asimismo, explica que cuando

se dice que el Perú construirá una

planta, no significa necesariamente

que lo hará el Estado, porque también

lo puede hacer una entidad privada.

En tal sentido se puede utilizar a la

Agencia de Promoción de la Inver-

• Dos propuestas: Para reducir y/o

evitar la dependencia externa

de fertilizantes sintéticos y ante el

nuevo repunte de estos insumos

provocado por la guerra entre Rusia

y Ucrania, surgen dos

propuestas: la construcción de una

planta petroquímica o de

biofertilizantes como ya lo tienen

Cuba, Brasil y Argentina.

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!