31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VOZ DE LA SELVA

(Brycon amazonicus), la pesca de

esta especie en Loreto ha tenido un

notable incremento pasando de 35-

92 toneladas entre los años 2004 y

2008, a 400 t en los años 2009, 2012

y 2015. Estas cifras menores de pesca

frente a la gamitana, justifican el

impulso de la piscicultura con esta

especie. Además, la carne del sábalo

tiene un sabor excepcional por lo

que tiene alta demanda del público

consumidor.

Boquichico

Según la misma publicación, el

boquichico (Prochilodus nigricans) es

la especie más explotada en Loreto,

representa el 30 % de la captura total

peces en esta región política. Entre

1984 y 1991 la pesca de especie fue

alta, reportando en promedio 4,751

toneladas anuales. En 1992 se registra

una caída espectacular de la pesca del

boquichico a menos de 1,000 toneladas,

pero esa cifra no solo se recupera,

sino que salta a 6,346 toneladas anuales,

entre los años 1999 y 2005. Luego,

desde el 2006 hasta el 2016 se observa

un ligero descenso de la pesca del

boquichico, que cae 3,668 toneladas

por año. Esta especie tiene una altísima

demanda y es una de las fuentes

más importantes de proteína animal

de las poblaciones amazónicas, por lo

cual se impulsa su crianza.

Paiche

En el caso del paiche (Arapaima

gigas), especie que se alimenta de

peces y alimento balanceado, la

publicación indica que, en Loreto,

en 1984 representaba apenas el 6 %

de los desembarques totales, ahora,

significa menos del 0.7 % de la pesca

de los últimos años. Su nivel de vulnerabilidad

en el medio natural, y

la gran demanda por su excelente

calidad de filete, hace necesario su

crianza en cautiverio y un manejo

intensivo. La carne del paiche es

magra y sin espinas tiene mercado

asegurado, tanto nacional como

internacional.

Potencial

Esta es solo una pequeña muestra

del potencial que tiene Loreto para

desarrollar acuicultura, pero para

que esta actividad sea rentable, se

debe desarrollar, teniendo en cuenta,

los siguientes parámetros:

• Que sea aceptado en el mercado:

Que tenga demanda y precio accesible

al consumidor.

• Que tenga rápido crecimiento: Los

peces antes mencionados alcanzan

un kilogramo de peso al primer año

de su cultivo, con excepción del

paiche que logra un promedio de 10

kilos a esa edad.

• Que acepten alimentos balanceados:

Los peces citados se alimentan

con insumos locales y alimentos

balanceados. En el caso del boquichico

que se cría en asociación con

la gamitana y otras especies, es iliófago,

es decir se alimenta de desperdicios

de los otros peces.

• Que haya suficiente oferta de alevinos:

Para el caso de gamitana,

paco, sábalo y boquichico existen

técnicas de reproducción inducida,

por el método de la hipofisación y

uso de incubadoras, y para el paiche

hay piscicultores expertos en

la producción de alevinos con el

manejo natural y guiado en los

estanques e infraestructura de

levante de crías.

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 84

Infraestructura

En la región Loreto existe una

gran infraestructura piscícola no

aprovechada y que debe ponerse

en valor en la crianza comercial de

peces amazónicos. El problema es

la baja formalidad con la que trabajan

los piscicultores de esta región.

Según registros oficiales (Direpro),

de los 316 piscicultores evaluados

en la provincia de Maynas, están

formalizados solo 84 (26 %); en la

provincia de Ucayali solo 6 piscicultores

trabajan en la legalidad,

de los 19 piscicultores de Putumayo

solo 13 están formalizados y de los

22 existentes en Loreto, solo 8 están

formalizados, pero ninguna de las 21

piscigranjas del Datem del Marañón

están formalizadas.

No utilizan la

infraestructura

Es impresionante el nivel de no

uso de la infraestructura piscícola

en las provincias de la región Loreto.

En la provincia de Maynas, de las

855, están activas 540, permaneciendo

sin uso 315; en la provincia

de Ucayali de las 8 piscigranjas solo

5 están activas; en la provincia de

Loreto de las 189 piscigranjas solo

115 están operando; en Alto Amazonas

de las 155 piscigranjas solo

90 operan; en Requena de las 32,

operan 26; en Ramón Castilla las 5

piscigranjas están operando y en el

Datem Del Marañón las 22 piscigranjas

están operando.

En resumen, de los 427 piscicultores

existentes en Loreto, 304

no están formalizadas, de los 1,301

estanques solo 806 están activos y de

los 1´104,179 alevinos sembrados, las

especies predominantes son la gamitana

y el sábalo.

Esto permite visualizar el gran

potencial que representa la piscicultura

en la región Loreto, para formalizar

a los piscicultores y recuperar

el gran número de estanques que

están sin uso

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!