31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPUESTA

Residuos agropecuarios

Pero los biofertilizantes también

ofrecen otras alternativas, entre ellas

está el aprovechamiento eficiente de

los residuos agropecuarios.

“En el Perú, dice el Ing. Luis Gome

ro, estos residuos son abundantes

(de cosecha, desechos industriales

orgánicos) y se producen como parte

del manejo de las unidades productivas

de crianza de animales (excretas),

también en los residuos de procesos

industriales como las que se producen

en las actividades forestales. “Lamentablemente

también hay residuos que

no se están aprovechando de manera

eficiente y terminan convertidos en

un problema ambiental”, sostiene.

Agrega que existen técnicas que

son bien conocidas, como el proceso

de compostado que es una alternativa

para aprovechar la biomasa y

darle un valor agregado, mejorando

las cualidades físicas y biológicas.

Hay residuos que no se aprovechan

adecuadamente como aquellos provenientes

del arroz, los cuales terminan

siendo quemados a campo abierto, así

mismo no se usa los remanentes de la

extracción del aceite de palma ni los

residuos de la pulpa del café.

Una tonelada de

compost por 300 soles

“Todo esto debe entrar a la agenda

de masificación debido a que es más

económico. Mientras que con 200

soles se puede comprar un saco de

urea, con 300 soles se puede adquirir

una tonelada de compost que,

además, tiene beneficios integrales

en cuanto a la fertilidad del suelo.

De otro lado, la eficiencia de absorción

de los fertilizantes sintéticos

es muy baja, de 100 kg de nitrógeno

solo absorbe entre el 30 % o el 40%,

lo demás simplemente se pierde”,

comenta el Ing. Gomero Osorio.

Los abonos líquidos

El Perú puede recurrir a muchas

opciones en materia de biofertilizantes,

como por ejemplo los abonos

líquidos debido a la gran cantidad de

residuos producto de la crianza de

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

porcinos, la cual ha crecido en todo

el país. Estos animales generan excretas

de buena calidad que mezcladas

con orina y agua conforman un fertilizante

conocido como purín. Este

material puede entrar en proceso de

fermentación anaeróbica mediante

los biodigestores que dan como resultado

unos líquidos que luego se mezclan

con agua y se aplican bajo sistemas

de riego tecnificado.

“También podemos recurrir a la

crianza de lombrices para producir

humus, esta es una fabulosa alternativa

para transformar los residuos y

mejorar la calidad química del suelo.

Así mismo, tenemos el bocashi, que

es una técnica japonesa muy sencilla

que además tiene la ventaja de poder

estabilizar o descomponer los residuos

en poco tiempo, pues demora

apenas 30 días para estar listo”, dice.

Residuos de la pesca

artesanal

Actualmente la RAAA está desarrollando

conjuntamente con el Instituto

del Mar del Perú (Imarpe) un

proyecto para aprovechar los residuos

de la pesca artesanal y producir

el biofish que es una mezcla de

restos de pescado con estiércol de

vaca, así como el hidrofish que es

una técnica de hidrólisis para descomponer

los residuos y obtener un

abono líquido con una alta concentración

de nutrientes.

“No se debe desperdiciar nada,

todo debe regresar al campo, es

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 70

• Bioabonos: Ing. Luis Gomero Osorio,

presidente del Consorcio Agroecológico Peruano

y coordinador de la Red de Acción

de Agricultura Alternativa (RAAA),

plantea instalar una planta de biofertilizantes, a

partir de bacterias benéficas, residuos

de las cosechas y otros desperdicios.

necesario hacer una campaña

nacional para aprovechar los residuos

orgánicos. Esa sería una buena

manera de enfrentar la actual crisis

de fertilizantes, y de esa manera no

afectar a la seguridad alimentaria

del país”, concluye el Ing. Luis

Gomero Osorio.

Planta para procesar

roca fosfórica

Asimismo, la roca fosfórica

extraída de las reservas de Bayóvar

(Piura) también es una opción interesante

para la construcción de una

planta, que demandaría una inversión

de 800 millones de dólares,

se gún estimaciones de Conveagro

Fertilizantes nitrogenados y fosforados

En el Perú la propuesta de construir una planta petroquímica contempla

dos fuertes opciones para producir fertilizantes. De un lado los

fertilizantes nitrogenados y de otro lado los fertilizantes fosforados.

En el caso de los fertilizantes nitrogenados, se trata del grupo más

numeroso y requieren varios pasos para su producción. En este caso las

materias primas son el nitrógeno del aire y el hidrógeno del gas natural/

metano (CH4). Cuando se mezclan a alta temperatura y presión, se obtiene

amoniaco (NH3), este producto intermedio se oxida para producir ácido

nítrico (HNO3) que da lugar a los fertilizantes minerales de nitrato de

amonio, el cual al mezclarse con CO2 da como resultado urea.

Luego tenemos los fertilizantes fosforados que proceden de la roca

fosfórica, que es un metal. Cuando el concentrado de fosfato se trata con

ácido sulfúrico (H2SO4), se transforma en ácido fosfórico el cual se mezcla

con amoniaco para producir fosfato monoamónico (MAP) o fosfato

diamónico (DAP). El fertilizante de superfosfato triple (TSP) se fabrica

concentrando el ácido fosfórico o concentrando aún más el fosfato

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!