31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VOCES DEL CAMPO

esa asociación reciben capacitación

en equidad de género, derechos de las

mujeres, estrategias para enfrentar

el cambio climático. Así nos informan

las puntales de la Asociación

de Productoras Ecológicas de Quispicanchi:

Sres. Maribel Palomino

Ccorahua (presidenta), Gloria Rojas

Torres, Avelina Ccorihuamán García,

Lourdes Barreto Quispe, Hilda Roca

Conza y Alicia Checca Mamani.

Planta de procesamiento

de fibra de alpaca

El gobierno regional de Cusco y la

municipalidad distrital de Maranganí,

Canchis, financiarán con 5’000,000

de soles la implementación de un

módulo demostrativo de transformación

de la fibra de alpaca en

Maranganí, para darle valor agregado

a ese insumo. Dicho módulo

contará con un área de acopio, clasificación,

lavado, cardado e hilandería

de la fibra para la producción hilos en

conos para la industria textil. Como

segundo paso, se promoverá el fortalecimiento

organizacional y articulación

comercial, así como capacitación

y asistencia técnica a los responsables

del funcionamiento de la planta.

Crianza de cuyes

El Programa AgroIdeas del Ministerio

de Desarrollo Agrario y Riego

financia el plan de negocios de la Asociación

de Productores de Cuyes de

la Pampa de Anta, que agrupa a 41

criadores de las comunidades campesinas

Ccochacalla, Yungaqui, Pacca,

Apanguilla, Mosoccllacta, Quehuar y

Chacán, distrito y provincia de Anta.

Dicho plan contempla la construcción

de 41 galpones de 6x12 metros con

material noble y techo de calamina

y con 31 pozas en cada galpón para

cuyes. El próximo paso es la implementación

de comederos, bebederos

y gazaperas. Así nos informa la Sra.

Ruth Mery Lloclla Chile (presidenta),

en compañía del Ing. Andi Aliaga

Pilco, coordinador del proyecto.

Mejoramiento ganadero

En el tercer año de ejecución del

proyecto “Mejoramiento del servicio

Duelo

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 98

Consternación general del pueblo cusqueño

ha provocado la extraña muerte (7 de

marzo) del Econ. Oscar Mollohuanca Cruz

(foto), exalcalde de la provincia de Espinar

y férreo defensor de los derechos humanos,

del medio ambiente y el territorio en el sur

andino. Hasta el cierre de este despacho no

se aclaraba el móvil de su muerte, un informe

preliminar, emitido por la policía del lugar, se

dice que su propio toro habría embestido al

exburgomaestre de 61 años; sin embargo, los

pobladores del lugar rechazan esta versión

y piden celeridad en las investigaciones. Según testigos, no hay huellas

de animales en la zona donde hallaron el cuerpo de Mollohuanca (el 8 de

marzo). Las sospechas apuntan que él habría sido asesinado por gente que

defiende el proyecto minero en la zona o personas interesadas en impedir

nuevamente la postulación del Econ. Mollohuanca a la alcaldía de Espinar.

En el 2012 tras participar en las protestas en defensa de su territorio

ante el ingreso de la empresa minera Xstrata-Tintaya, fue encarcelado en

el penal Cristo Rey de Cachiche de Ica, acusado de financiar la protesta

antiminera con fondos públicos y por los supuestos delitos de disturbios,

daños y coacción. Tras cinco años de cárcel fue declarado inocente. El fue

alcalde de Espinar en dos períodos en cuya gestión impulsó proyectos productivos

en su jurisdicción y luego de dejar el cargo se dedicó a impulsar

proyectos de mejoramiento genético de vacunos y crianza de vacunos de

engorde en su fundo del distrito de Pallpata. Hoy su pueblo llora su partida

y exige que se profundice la investigación de su muerte

de inseminación productiva en la

reproducción con vacunos en el distrito

y provincia de Espinar”, la municipalidad

provincial se ha propuesto

inseminar a 1,300 vaquillas, con pajillas

de semen de toros nacionales e

importados de Estados Unidos, de las

razas “Brown Swiss” y “Fleckvieh”.

Este proyecto beneficia a ganaderos

Llueve sobre mojado

Luego del huaico que puso en

peligro a varias familias del distrito

de Socavaya, Arequipa, el cuatro de

marzo, el 16 último un sismo de

magnitud de 5.5, registrado en el

distrito de Cabanaconde, Caylloma,

dejó a tres personas heridas, 677

viviendas afectadas y otras 286

de 19 comunidades campesinas del

distrito y para el trabajo de inseminación

se cuenta con cuatro postas de

inseminación artificial. Así nos informan

los Ings. Rodolfo Visaga Álvarez,

gerente de desarrollo económico;

José Luis Castro Salazar, supervisor,

y Joel Allende Choquenaira, residente

del proyecto

inhabitables, entre los distritos de

Madrigal, Cabanaconde, Lari, Maca,

Ichupampa y Chivay, así como en

Alca, provincia de La Unión. Asimismo,

fueron afectados 5 km de

canales de riego, dos reservorios

y 29 hectáreas de cultivos y siete

escuelas, además de 200 metros

de carretera quedaron destruidos,

según el reporte de los centros de

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!