31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VOCES DEL CAMPO

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 87

Irregularidades

en el proyecto

de reforestación

del Gore Ancash

La Contraloría General alertó que

la inversión realizada en el proyecto

de reforestación para generar servicios

ambientales en tres distritos de

la provincia de Sihuas corre riesgo,

debido a que 409,000 plantones de

pino, quenual y eucalipto no han

sido trasplantados en las áreas a ser

reforestadas, a pesar que ya alcanzaron

el tamaño óptimo para ello. En la

supervisión realizada entre el 7 y 9 de

febrero del 2022 a los viveros forestales

Pumacoto y Puyaguero en la

comunidad campesina de Pachachin,

la comisión de control advirtió que

los plantones no han sido trasplantados,

no obstante que, según el calendario

forestal contemplado en el

expediente técnico, se debió realizar

entre diciembre del 2021 y febrero

de 2022. Pasado dicho periodo los

plantones sobrepasarán el tamaño

permitido para ser trasplantados.

Dicho proyecto, financiado por el

gobierno regional (Gore) de Ancash

se inició en julio del 2019 con un presupuesto

de S/ 13´059,239.10, con el

fin de recuperar suelos con potencial

forestal en las comunidades campesinas

de Pachachin (Sihuas), Luis

Pardo Lachoj, Cahuide de Paccha,

Quingao (Ragash), Juan Velasco de

Pasacancha y Cashapampa (Cashapampa),

en la provincia de Sihuas.

Para ello se instalaron seis viveros

forestales para producir 1´901,652

plantones. Hasta agosto del 2021 ya

se había producido 657,730 plantones.

Asimismo, se advirtió que

el Gore Ancash adquirió para el

proyecto, equipos y herramientas

de poca durabilidad, debido a que se

encuentran en muy mal estado y en

algunos casos, inoperativas; lo que

obliga a la entidad a realizar nuevas

adquisiciones.

Arroceros exigen

mejores precios

Contundente fue la movilización

de protesta que acataron productores

de arroz del valle Santa el 27

de febrero, exigiendo que los dueños

de molinos y los comerciantes

intermediarios paguen más por el

cereal. “Estamos cansados de que

los molineros paguen una miseria,

por nuestro arroz con cáscara (S/

1.20 el kilo), con lo cual no ganamos

nada. Deberíamos vender a S/ 1.50

para ganar algo”, manifestó el Sr.

Miguel Pérez Manrique, representante

de la Comisión de Defensa de

los Agricultores del Valle Santa. Los

agricultores manifestaron que otro

problema está en las balanzas electrónicas,

en las que se pesa y fija el

precio del arroz. Denunciaron que

sus productos no son bien pesados

y exigieron a la municipalidad distrital

de Santa un mejor control de

las cuatro balanzas en su jurisdicción.

Los arroceros advirtieron que

adoptarán más medidas de fuerza

hasta que se les pague S/ 1.50 por

su arroz

En emergencia

Normalmente, marzo siempre ha

sido considerado el mes más lluvioso

en los Andes del Perú. Pero esta vez

las precipitaciones llegaron con violencia

–con intensidad no vistas desde

hace 50 años– causando la muerte de

11 personas y dejando hasta el cierre

de esta nota más de 500 damnificados

por los huaicos, inundaciones y

derrumbes que se registran en las

13 provincias de esta región política.

Cooperativa agraria

sufre pérdidas

por la pandemia

La Cooperativa Agraria de

Servicios del Valle del Santa

Lacramarca Ltda. ofrece desde el

año 2020 sus productos de exportación

a la mitad de su costo real,

debido a que la pandemia de

covid-19 provocó el cierre de

las fronteras, paralizando la

exportación a Estados Unidos,

Inglaterra y Alemania. Antes

de la pandemia, esta cooperativa

vendía 1 kilo de maracuyá a los

intermediarios de los mercados

del extranjero a 80 céntimos y

podría llegar incluso hasta 1 sol.

Pero, por la falta de demanda, su

costo actual es de 40 céntimos el

kilo. “Hemos bajado el precio de

nuestros productos en un 50 por

ciento para poder venderlos y

ahora también nos afecta el alza

de precio de los fertilizantes porque

se han triplicado. Esperamos

una salida del gobierno (nacional)

para poder recuperarnos”,

manifestó el Sr. Wilson Chávez

Lázaro, presidente de la cooperativa.

Esta cooperativa agrupa a

15 socios y se dedica a la siembra

de maracuyás para exportación.

Actualmente, ha comenzado a

sembrar paltos con la esperanza

de obtener mejores ganancias

Asimismo, extensas áreas de sembríos

fueron dañadas; 219 viviendas

y 42 colegios resultaron afectados y

38 puentes destruidos. “Desde el 2

de marzo se han producido lluvias

extremas no vistas en los últimos 50

años, según lo señalado por el Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología

del Perú (Senamhi)”, manifestó

el Ing. Mesías Guevara Amasifuen,

gobernador regional de Cajamarca, a

la vez de solicitar apoyo del gobierno

central para socorrer a los damnifi-

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!