31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTREVISTA

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 15

con ojos de mujer, con los ojos de una

madre que tiene que velar por muchos

hijos, no con ojos del hombre…”

— Normalmente en la gestión del

agua las mujeres están ausentes y no

son consideradas en los proyectos, la

legislación, las políticas y los programas

relacionados con el agua. ¿Cómo

superar ese problema?

— Existe una responsabilidad académica

de formación a los profesionales

de diversas especialidades, apostando

por la seguridad hídrica y para valorar

todo lo que nos brinda la naturaleza.

Tenemos que ser capaces de

delegar responsabilidades y confiar

en la capacidad de las mujeres en cualquier

cargo, especialmente, si se trata

de gestionar eficientemente el agua.

• Agua para todos: El gobierno central debería priorizar acciones para garantizar el acceso

al agua a toda la población, empezando por las mujeres.

Derecho fundamental

del ser humano

— ¿Qué debería hacer el gobierno

para cumplir su prédica “de asegurar

agua en calidad, cantidad y oportunidad”

y satisfacer las necesidades de

agua y saneamiento para la mujer y

la familia?

— Calidad, cantidad y oportunidad

es el primer punto en el que se debe

pensar. El acceso al agua es un derecho

fundamental del ser humano,

incluyendo las mujeres. Por lo mismo,

los tres niveles de gobierno deberían

priorizar acciones para garantizar

este derecho, para lo cual el

gobierno central debería asignar

el presupuesto correspondiente. Por

otro lado, la Autoridad Nacional del

Agua y autoridades locales del agua

(ALAs) deberían asumir más un rol

más técnico que normativo y administrativo.

Dentro de ese marco, las

ALAs deberían diseñar un plan de

atención participativa con la población,

puesto que existen prácticas

validadas de trabajo. Entretanto, el

Congreso de la República tiene el

reto de mejorar las normas sobre la

gestión, el acceso y la administración

del recurso hídrico.

— ¿Cómo puede superarse la escasez

de agua en extensas áreas del país

afectadas por la sequía?

— Desde nuestra experiencia, apostamos

por la implementación de acciones

de cuidado del agua y mejora con

la aplicación de tecnologías basadas

en el manejo adecuado de los ciclos

naturales del agua, sumados a la

aplicación efectiva de tecnologías

ancestrales. Incidimos en la atención

integral en las cabeceras de cuenca

y microcuencas, la aplicación de las

practicas tecnológicas o acciones que

favorezcan la siembra de agua —que es

de bajo costo— para almacenar agua

de lluvia en el subsuelo y el suelo,

haciendo que fluya escorrentías

internas para cosechar agua en los

puntos de afloración. Si se impulsara

en gran escala esta práctica ancestral,

complementadas con actividades promovidas

por las familias, con apoyo

de los gobiernos locales y bajo una

propuesta priorizada por el Estado se

tendría una respuesta más eficaz y

eficiente del Fondo Sierra Azul.

¿Están las mujeres

capacitadas?

— La historia relata que Mamá

Michay o Micay, curaca de Guayllacán,

esposa de Inca Roca, fue la

primera mujer encargada de desarrollar

la mayor parte del sistema

hidráulico de la capital del Tahuantinsuyo.

¿Están nuestras mujeres

capacitadas para asumir cargos de

tan elevado nivel?

— Muchas mujeres en comunidades

altoandinas son consultadas para

aspectos ceremoniales al agua, pero

al mismo tiempo son ellas las que

proponen acciones adecuadas para

la ejecución de un determinado

proyecto. De ahí la importancia de

incluir a las mujeres en planificación,

hacer el seguimiento y monitoreo

de los proyectos. La participación de

la mujer en cualquier aspecto de la

vida nacional depende de voluntades

sociales. Pero necesitamos organizarnos

para seguir conquistando

espacios. En Cedap somos las mujeres

las que estamos liderando proyectos

de siembra y cosecha de agua, como

parte del proyecto “Mujeres somos

agua”, que incluye la participación

de mujeres de nueve países, que hoy

lidera Cenda Bolivia.

— Si bien es cierto que la seguridad

hídrica es responsabilidad de Estado,

¿qué puede hacer la mujer para afianzarla?

— Las mujeres desde los hogares ponemos

en práctica todos los medios de

buen uso y adecuado del agua, para

optimizar su uso. Por eso es importante

educar y capacitar a la mujer,

porque mayormente son ellas las que

dirigen la finca familiar, se encargan

de la producción y comercialización

de sus cosechas y deciden qué porcentaje

de su producción se debe vender

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!