31.03.2022 Views

AGROPERÚ Informa Edición N° 19

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INVESTIGACIÓN

Revista AGROPERÚ | Nº 19 | 2022 | Lima - Perú 53

Avanza la implementación del Sistema de

Garantía Participativa (SGP) en Pozuzo

D

esde enero del 2021, como

parte de las actividades del

Proyecto Ecopozuzo en la zona de

amortiguamiento del Parque

Nacional Yanachaga Chemillén, el

equipo del Instituto de Desarrollo

y Medio Ambiente (IDMA) viene

brindando capacitación y asistencia

técnica en agricultura

ecológica y la implementación del

Sistema de Garantía Participativa

(SGP) en 15 localidades

del distrito de Pozuzo, provincia

de Oxapampa, región Pasco.

Luego de un proceso de

información y sensibilización,

mediante talleres y reuniones de

trabajo presenciales y virtuales, en

el primer año de ejecución se

tienen los siguientes avances:

Se ha conformado 14 núcleos

locales del SGP; con 130 productores/as.

Capacitación a productores/as

líderes, en evaluación interna del

SGP.

Taller de fortalecimiento Organizacional con el SGP en Pozuzo, realizado el 2 de

marzo del 2022 en el auditorio SUM de la Municipalidad de Pozuzo.

Capacitación a representantes

de instituciones públicas y privadas

de Pozuzo y Oxapampa en el

proceso del control social externo

para la producción ecológica, fortaleciendo

capacidades para cumplir

con la evaluación externa del SGP.

Conformación del consejo provincial

de Oxapampa del SGP,

cuya junta directiva lo integran

representantes de instituciones

públicas y privadas: agencia

agraria Oxapampa, municipalidad

provincial de Oxapampa,

Sierra y Selva Exportadora, Red

de Salud de Oxapampa, Sernanp,

Albergue Carolina Egg,

Ecoladea Oxapampa, APROAAP

(Pozuzo), Pro-Ambiente, IDMA y

profesionales independientes

de Oxapampa. El consejo provincial

del SGP es presidido por el Ing.

Oscar Ruffner, director de la agencia

agraria Oxapampa.

Luego de concluir con todo el

proceso de implementación del

SGP, en las próximas semanas se

entregará los certificados a los

productores/as, que les permita

ofertar la diversidad de productos

agroecológicos y libres de agroquímicos

a la población en los

mercados diferenciados como las

Ecoferias, así como abastecer a

los albergues, hoteles y restaurantes

que acogen a los turistas en

Pozuzo y Oxapampa. De esa

manera se contribuirá a conservar

los recursos naturales y el medio

ambiente con el lema “Cuidando la

salud de las personas y del

planeta”.

Este proyecto es una iniciativa

de Ecoselva de Alemania, IDMA y

la municipalidad de Pozuzo;

cuyo financiamiento proviene de la

Cooperación Alemana (Ministerio

Federal de Cooperación Económica

y Desarrollo/ Aporte de

Engagement Global GmbH), Ecoselva,

Weltweitwandern Wirk y la

Municipalidad de Pozuzo.

Tras las pruebas de laboratorio,

se encontró que la mashua de color

púrpura presenta mejores propiedades

nutracéuticas y antioxidantes

debido a su mayor contenido de

compuestos fenólicos.

Además, tiene alta resistencia a

plagas y enfermedades de las plantas,

ayuda a prevenir la erosión del

suelo, se adapta a las bajas temperaturas

y suelos pobres, y puede

usarse como bioinsecticida, según

los investigadores Haim Behar,

Danae Liviac y Oscar Reátegui, de la

Universidad Científica del Sur, Iván

Best, de la Universidad San Ignacio

de Loyola, y Jesús Arcos, de la estación

experimental agraria “Illpa” del

INIA en Puno.

Seguridad alimentaria

A pesar de que la superficie de

siembra es menor a la de otros tubérculos

andinos, su cultivo es importante

porque forma parte de la seguridad

alimentaria de miles de familias

campesinas de los Andes a través

del autoconsumo o la generación de

ingresos por su venta.

Cabe destacar que la región política

de Puno lidera el cultivo de mashua,

seguida por Cusco y Ayacucho. Tiene

una superficie de siembra de 4,828

hectáreas, que produce 7,368 toneladas

por año. El 2021 se produjo 43,667

toneladas de mashua en el Perú, lo

que representa 15,445 millones de

soles a la economía nacional.

La mashua es una planta herbácea

perenne originaria de la región

andina que crece entre los 2,800 y

4,000 m s.n.m. Representa las mayores

áreas de siembra en el Ande y

generalmente se cultiva en asociación

con otros tubérculos como la oca, el

olluco y la papa.

• Posibilidades agroindustriales: Una

forma de incentivar el consumo

de la mashua, es a través de productos con

valor agregado, como sucede

con la maca.

Visita nuestra web | www.agroperu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!