04.01.2013 Views

El lado - Géminis Papeles de Salud

El lado - Géminis Papeles de Salud

El lado - Géminis Papeles de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Citibank, <strong>de</strong> Estados Unidos: 800 millones <strong>de</strong> euros. <strong>El</strong> Deutsche Bank, con 200 millones,<br />

figuró entre los diez primeros. Al mismo tiempo, las especulaciones le costaron al Tesoro<br />

brasileño unos 3.500 millones <strong>de</strong> euros. 21<br />

La <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> los bancos alemanes<br />

Los principales países <strong>de</strong>udores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Tercer Mundo <strong>de</strong>stinan gran parte <strong>de</strong> su<br />

presupuesto a pagar intereses y a <strong>de</strong>volver capital a los países industrializados. Con un total<br />

<strong>de</strong> 115 mil millones <strong>de</strong> euros, los bancos alemanes son los principales acreedores privados<br />

<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo. 22<br />

De hecho, los bancos han contribuido en gran medida al surgimiento <strong>de</strong> esas <strong>de</strong>udas. <strong>El</strong><br />

instituto alemán Südwind investiga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años las condiciones <strong>de</strong>l comercio<br />

internacional, y en el libro Gran<strong>de</strong>s bancos alemanes: ¿en <strong>de</strong>uda con las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sa­<br />

rrollo? (Deutsche Grojbanken entwicklungspolitisch in <strong>de</strong>r Krei<strong>de</strong>?) 23 , plantea que las causas<br />

<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento actual <strong>de</strong>ben buscarse sobre todo en los comienzos <strong>de</strong> los<br />

años setenta.<br />

Luego <strong>de</strong> la primera crisis <strong>de</strong>l petróleo, en los años 1973 y 1974, el mercado financiero se<br />

encontró con un enorme exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> capital que provenía <strong>de</strong> los países productores <strong>de</strong><br />

petróleo y buscaba posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión. Los bancos, sobre todo los norteamericanos,<br />

comenzaron a otorgar créditos a clientes <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo a tontas y a locas, sin<br />

evaluar previamente su solvencia. En muchos casos, los beneficiarios <strong>de</strong> los créditos fueron<br />

gobernantes corruptos que <strong>de</strong>stinaron el dinero a bienes suntuarios, proyectos <strong>de</strong> corte<br />

populista y a la compra <strong>de</strong> armas. Como en ese entonces los intereses eran muy bajos, se<br />

acumularon gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> "capital negativo".<br />

Pero a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ochenta las condiciones macroeconómicas cambiaron.<br />

La carrera armamentista norteamericana y la política <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> los países<br />

industrializados provocaron un aumento en los intereses. Cuando México, el gran <strong>de</strong>udor<br />

latinoamericano, <strong>de</strong>claró la cesación <strong>de</strong> pagos en 1982, la sangre ya había llegado al río. Muy<br />

pronto hubo <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> países tan en<strong>de</strong>udados que la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l crédito se tornó<br />

imposible. Así fue como surgieron los "programas <strong>de</strong> refinanciación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda", primero en<br />

1989 y <strong>de</strong>spués en 1996. Estos programas, diseñados sobre todo para los países <strong>de</strong> África y<br />

también para algunos <strong>de</strong> Latinoamérica y Asia, consistieron básicamente en el otorgamiento<br />

<strong>de</strong> nuevos créditos para que esos países pudiesen afrontar los vencimientos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas<br />

contraídas. Pero los nuevos créditos vinieron acompañados <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> condiciones<br />

impuestas por el Banco Mundial y el FMI: los países que los recibían <strong>de</strong>bían suscribir<br />

"programas <strong>de</strong> reestructuración", en los que se comprometían a realizar un ajuste fiscal y a<br />

bajar el gasto público. En la práctica, esto significó el fin <strong>de</strong> la financiación para numerosas<br />

escuelas, instituciones sanitarias y programas públicos <strong>de</strong> infraestructura. A<strong>de</strong>más, en<br />

muchos países se redujo el salario mínimo para po<strong>de</strong>r pagarles a los empleados <strong>de</strong>l Estado.<br />

Éste es uno <strong>de</strong> los motivos por los cuales a las multinacionales les resulta tan sencillo fabricar<br />

sus productos en países en <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> personal están muy por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l mínimo vital (véase también en los capítulos "Indumentaria" y "Alimentos").<br />

Los gran<strong>de</strong>s bancos occi<strong>de</strong>ntales, en cambio, no tienen mayores inconvenientes con la<br />

refinanciación. Siguen lucrando con los intereses, mientras que buena parte <strong>de</strong> sus créditos<br />

21 Ibi<strong>de</strong>m, pág. 85<br />

22 Ibi<strong>de</strong>m, pág. 19<br />

23 Siegburg 2000, pue<strong>de</strong> encargarse en http://www.suedwind­institut.<strong>de</strong><br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!