10.05.2013 Views

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Elección y distribución de los alimentos según objetivos y deport<strong>es</strong>.<br />

Un p<strong>es</strong>o corporal bajo tiene importancia en el ámbito del deporte:<br />

1-en los deport<strong>es</strong> de categorías por p<strong>es</strong>o siempre supone una ventaja perder grasa, pu<strong>es</strong> ella implica poder<br />

competir en una categoría inferior.<br />

2-para los deportistas de r<strong>es</strong>istencia, un p<strong>es</strong>o corporal bajo significa una mejoría de la de la capacidad máxima<br />

de rendimiento de r<strong>es</strong>istencia, pu<strong>es</strong> a menor p<strong>es</strong>o corporal, mayor absorción máxima relativa de oxigeno por<br />

kilo de p<strong>es</strong>o corporal, con lo que se incrementa la capacidad de rendimiento de r<strong>es</strong>istencia sin nec<strong>es</strong>idad de<br />

llevar a cabo un entrenamiento adicional.<br />

3-en algunas modalidad<strong>es</strong> deportivas, el reducido p<strong>es</strong>o corporal r<strong>es</strong>ulta ventajoso para el d<strong>es</strong>arrollo de los<br />

movimientos( tal <strong>es</strong> el caso en la gimnasia deportiva ) o mejora de por si el rendimiento en la competición (<br />

remeros de kayak, piragüistas, jockey). Una reducción del p<strong>es</strong>o a corto plazo solo puede lograrse mediante<br />

una disminución del porcentaje del liquido corporal, practica la que se suele recurrir en los deport<strong>es</strong> en que se<br />

<strong>es</strong>tablecen categorías de p<strong>es</strong>o ( boxeo, lucha, halterofilia, etc ) y en los que inter<strong>es</strong>a la "disminución de p<strong>es</strong>o ".<br />

Como un determiando de liquido en el cuerpo constituye una condición previa para una buena capacidad de<br />

rendimiento, la reducción artificial de agua provoca alteracion<strong>es</strong>, sobre todo de la pr<strong>es</strong>ión osmótica en los<br />

tejidos y los líquidos corporal<strong>es</strong>, así como en su contenido de mineral<strong>es</strong>. Los procedimientos mas comun<strong>es</strong><br />

para lograr <strong>es</strong>ta reducción son los saunas y el uso de laxant<strong>es</strong> y diuréticos. A causa de la disminución del<br />

volumen de plasma y de sangre, con frecuencia se origina un d<strong>es</strong>censo de la pr<strong>es</strong>ión sanguínea, lo cual<br />

provoca la emisión de las hormonas que regulan la circulación de la sangre ( adrenalina y noradrenalina ), que<br />

causan agarrotamiento muscular, y una aceleración del ritmo cardiaco, el empleo de diuréticos puede producir<br />

una peligrosa disminución del potasio y el magn<strong>es</strong>io del suero, lo que repercute sobre todo, en las células del<br />

miocardio y provoca mas alteracion<strong>es</strong> en el ritmo cardiaco. Especialmente problemáticas son las<br />

combinacion<strong>es</strong> de diuréticos y laxant<strong>es</strong>. En los mencionados deport<strong>es</strong>, una vez el inter<strong>es</strong>ado ha superado el<br />

control de p<strong>es</strong>o, se intenta r<strong>es</strong>tablecer en unas horas las condicion<strong>es</strong> fisiológicas previas, por medio de la<br />

ing<strong>es</strong>tión de bebidas mineral<strong>es</strong>. Pero no basta con ello para regenerar todos los sistemas de regulación y para<br />

recuperar la capacidad de rendimiento. Semejante proceder <strong>es</strong> demasiado radical para el organismo, en<br />

<strong>es</strong>pecial si, además, se pretende lograr una buena capacidad de rendimiento. Por ello <strong>es</strong> preferible regular el<br />

p<strong>es</strong>o a largo plazo, con ayuda de una dieta alimentaria y un entrenamiento adecuado. Al igual que se<br />

<strong>es</strong>tablece un plan de entrenamiento para la competición, debe trazarse un plan de alimentación. Aquí no se<br />

trata de disminuir el contenido liquido del organismo, sino de eliminar el exc<strong>es</strong>o de grasa a través de una<br />

actividad deportiva. Existen numerosas dietas que tienen como objetivo la perdida de p<strong>es</strong>o, lo que ya<br />

constituye en si mismo una prueba de que ninguna de ellas <strong>es</strong> la mejor, todas las cual<strong>es</strong> se basan en las<br />

siguient<strong>es</strong> líneas directric<strong>es</strong>:<br />

1- <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario disminuir las entradas de energía a fin de obligar al cuerpo a consumir las r<strong>es</strong>ervas de grasas.<br />

2- <strong>es</strong> obligado mantener un elevado gasto energético mediante el entrenamiento, a fin de quemar mas<br />

energía de la que se recibe a través de los alimentos. El entrenamiento activa, además, las enzimas<br />

catalíticas, que regulan la movilización de r<strong>es</strong>ervas grasa ( lipólisis ).<br />

3- asimismo <strong>es</strong> posible <strong>es</strong>timular el catabolismo de las grasas cambiando la proporción de las sustancias<br />

alimenticias: pocos hidratos de carbono ( sobre todo hay que pr<strong>es</strong>cindir de los monosacáridos), muchas<br />

proteínas y grasas. No obstante, algunas dietas preconizan lo contrario: muchos hidratos de carbono<br />

(polisacáridos), muy pocas grasas y proteínas (r. Haas). Una elevada proporción de proteínas en la dieta<br />

regula el apetito, aumenta la actividad metabólica, ya que se incrementa la sínt<strong>es</strong>is de enzimas, y favorece el<br />

entrenamiento, sobre todo el entrenamiento de fuerza, sin que se produzcan perdidas considerabl<strong>es</strong> en el<br />

rendimiento. Por el contrario, una dieta rica en grasas y proteínas entorpece el entrenamiento de r<strong>es</strong>istencia.<br />

Deport<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>istencia.<br />

* maratón, marcha, convencion<strong>es</strong> aeróbicas.<br />

Los <strong>es</strong>fuerzos de r<strong>es</strong>istencia se caracterizan por su larga duración. cuando mayor sea la intensidad del<br />

<strong>es</strong>fuerzo mas r<strong>es</strong>ervas de glucógeno se utilizaran para obtener energía. Ahora bien, cuanto mas grande sea el<br />

objetivos del entrenamiento, <strong>es</strong> decir, la distancia a recorrer o la duración de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> , mayor deberá ser<br />

la capacidad del metabolismo de las grasas para proporcionar energía, a fin de ahorrar las limitadas r<strong>es</strong>ervas<br />

de glucógeno. Sin embargo, el paso al metabolismo de las grasas no dependen de la alimentación, sino que <strong>es</strong><br />

r<strong>es</strong>ultado de un entrenamiento adecuado. Al aumentar la intensidad del <strong>es</strong>fuerzo, la r<strong>es</strong>erva de glucógeno<br />

muscular empieza a limitar el rendimiento. Si la alta intensidad se mantiene, una vez se hayan consumido las<br />

r<strong>es</strong>ervas de glucógeno muscular, el organismo deberá recurrir al hepático. Consumido <strong>es</strong>te a su vez disminuirá<br />

el nivel de azúcar en sangre ( hipoglucemia ). En los deport<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>istencia, y normalmente en el periodo de<br />

entrenamiento de primavera , cuando los <strong>es</strong>fuerzos aumentan en intensidad y duración, se pr<strong>es</strong>enta el<br />

denominado "nudo de hambre" una hora u hora y media d<strong>es</strong>pués del <strong>es</strong>fuerzo. Esta situación puede aliviarse<br />

http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Contenido/Nutri/Alim_segun_Dpt<strong>es</strong>.htm (2 de 6) [05/01/2003 12:39:49 p.m.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!