10.05.2013 Views

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS. Recomendacion<strong>es</strong> sobre el <strong>es</strong>tilo de vida<br />

ACTIVIDAD FÍSICA<br />

Evidencia científica<br />

Durante muchos siglos, el <strong>es</strong>tilo de vida del ser humano ha <strong>es</strong>tado dotado de un fuerte componente de<br />

actividad física al tener que d<strong>es</strong>arrollar labor<strong>es</strong> y trabajos para su subsistencia, que requerían un nivel<br />

importante de <strong>es</strong>fuerzo físico. Sin embargo, en el último siglo, con la apari ci ón de los grand<strong>es</strong> ingenios<br />

mecánicos, se han ido reduciendo progr<strong>es</strong>ivamente los nivel<strong>es</strong> cotidianos de actividad física haciendo<br />

aparecer una nueva conducta denominada sedentarismo. Al ser una conducta relativamente reciente, el<br />

<strong>es</strong>tudio de la asociación entre el sedentarismo o inactividad física y la salud tiene pocos años de<br />

d<strong>es</strong>arrollo y por <strong>es</strong>o en la última década <strong>es</strong>tán apareciendo cada vez más <strong>es</strong>tudios que relacionan dicha<br />

conducta con todo tipo de problemas de salud. Esta relación viene expr<strong>es</strong>ada por la comparación entre el<br />

<strong>es</strong>tado de salud de los individuos que mantienen una conducta de actividad física regular y el de los que<br />

mantienen la conducta más generalizada de inactividad física o sedentarismo. Según la última encu<strong>es</strong>ta<br />

nacional de salud 1 , más del 50% de la población <strong>es</strong>pañola mayor de 15 años declaraba no realizar ningún<br />

ejercicio físico de tiempo libre y tener una ocupación sedentaria en 1993. Por sexo, las mujer<strong>es</strong> (8%)<br />

realizaban menos ejercicio físico de tiempo libre que los varon<strong>es</strong> (18%) y también caminaban menos o<br />

realizaban un trabajo menos p<strong>es</strong>ado durante su actividad principal (9% frente a 21%). La frecuencia del<br />

sedentarismo aumentaba con la edad. También había diferencias entre las diversas comunidad<strong>es</strong><br />

autónomas, oscilando la prevalencia de sedentarismo durante la actividad ocupacional d<strong>es</strong>de el 43 y 41%<br />

de Murcia y País Vasco, r<strong>es</strong>pectivamente, hasta el 27% de Extremadura, mientras que la inactividad<br />

física durant e el tiempo libre oscilaba entre el 68 y 65% de CastillaLa Mancha y Asturias,<br />

r<strong>es</strong>pectivamente, y el 33 y 39% de Murcia y Balear<strong>es</strong>.<br />

La contribución del sedentarismo a la mortalidad total <strong>es</strong> elevada, <strong>es</strong>timándose en Estados Unidos que la<br />

inactividad física contribuye a la producción de 250. 000 muert<strong>es</strong>/ año (alrededor del 12% del total) 2. Por<br />

<strong>es</strong>o, en <strong>es</strong>e país se considera tan importante la actividad física hoy día que el gobierno ha decidido por<br />

primera vez tratar el tema como un asunto extremadamente importante de salud pública y ha elaborado la<br />

primera revisión completa de los efectos sobre la salud del ejercicio, en el documento «Physical Activity<br />

and Health: A Report of the Surgeon General» 3 .<br />

La relación entre la actividad física y la salud <strong>es</strong>tá basada en la evidencia que proporcionan los cada vez<br />

más numerosos <strong>es</strong>tudios que han encontrado una influencia positiva del <strong>es</strong>tilo de vida físicamente activo<br />

de los individuos sobre el d<strong>es</strong>arrollo de las enfermedad<strong>es</strong> más prevalent<strong>es</strong> en la sociedad moderna. Las<br />

personas que mantienen un <strong>es</strong>tilo de vida físicamente activo o una buena forma física tienen menor<strong>es</strong><br />

tasas de mortalidad que sus homónimos sedentarios 4 y una mayor longevidad 5. Pero además las personas<br />

que en cualquier momento de su vida abandonan su hábito sedentario para pasar a otro más activo<br />

físicamente, o aumentan su forma física, reducen sus tasas de mortalidad significativamente 6,7 .<br />

La inv<strong>es</strong>tigación epidemiológica ha demostrado efectos protector<strong>es</strong> de diversa consistencia entre la<br />

actividad física y el ri<strong>es</strong>go de padecer varias enfermedad<strong>es</strong> crónicas que incluyen: cardiopatía<br />

isquémica 8-12, hipertensión arterial 13,14, diabet<strong>es</strong> mellitus no insulinodependiente 15-17, osteoporosis 18,19,<br />

cáncer de colon 20 y ansiedad y depr<strong>es</strong>ión 21,22 .<br />

http://www.papps.org/prevencion/Estilo-Vida/p89.htm (1 de 5) [05/01/2003 12:07:25 p.m.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!