10.05.2013 Views

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Reemplazo de Fluídos: Posición del Colegio Americano de Medicina del Deporte. Bob Murray, Ph D.<br />

PubliCE/Nutrición Deportiva/El Reemplazo de Fluídos: Posición del Colegio Americano de Medicina del<br />

Deporte/Página 1/1<br />

Nutrición Deportiva<br />

El Reemplazo de Fluídos: Posición del<br />

Colegio Americano de Medicina del Deporte<br />

*Murray B.<br />

* Director del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio Gatorade. Barrington, Illinois.<br />

Puntos Clav<strong>es</strong><br />

Estudios científicos recient<strong>es</strong> han r<strong>es</strong>altado los beneficios tanto fisiológicos como de rendimiento físico que<br />

determina una buena hidratación ant<strong>es</strong>, durante y d<strong>es</strong>pués de la actividad física.<br />

La práctica de una buena hidratación determina en el atleta un <strong>es</strong>fuerzo conciente para modificar sus hábitos<br />

de ing<strong>es</strong>ta de fluidos a lo largo de sus entrenamientos.<br />

La cantidad de fluidos ingeridos voluntariamente durante la actividad física puede ser afectada por su labor,<br />

por su composición así como por la disponibilidad de los mismos. Todos <strong>es</strong>tos factor<strong>es</strong> deben ser tomados en<br />

cuenta cuando se prepara un programa de reemplazo de fluidos en los atletas.<br />

El objetivo de la ing<strong>es</strong>tión de fluidos durante el ejercicio físico debería ser el reemplazo total del sudor perdido.<br />

Actualmente existe una clara demostración de los beneficios fisiológicos y de rendimiento físico por la práctica<br />

de la misma.<br />

Para obtener una rápida y completa rehidratación se requiere la ing<strong>es</strong>tión de cloruro de sodio que reemplace<br />

la cantidad perdida del mismo en el sudor así como el consumo de un volumen de fluidos mayor al que se<br />

pierde por el sudor.<br />

Introducción<br />

En un libro titulado Fisiología del Hombre en el D<strong>es</strong>ierto, Adolph y colaborador<strong>es</strong> d<strong>es</strong>cribieron en forma precisa<br />

el impacto negativo que la d<strong>es</strong>hidratación determina sobre las funcion<strong>es</strong> fisiológicas, el rendimiento físico y la<br />

salud. (Adolph et al., 1947). En su inv<strong>es</strong>tigación se demostró que la prevención de la d<strong>es</strong>hidratación mediante<br />

la ing<strong>es</strong>tión regular de fluidos era indispensable para asegurar el bien<strong>es</strong>tar físico y mental de los sujetos<br />

inv<strong>es</strong>tigados. D<strong>es</strong>afortunadamente, pasaron más de dos décadas ant<strong>es</strong> de que se hubi<strong>es</strong>e reconocido<br />

ampliamente el valor de la ing<strong>es</strong>tión regular de fluidos así como su practica en el ambiente deportivo. Durante<br />

<strong>es</strong>te período, docenas de atletas y de reclutas militar<strong>es</strong> fallecieron por efecto de la hipertermia complicada por<br />

la d<strong>es</strong>hidratación (Baumann, 1995). Si bien, en la actualidad continúan apareciendo atletas así como otras<br />

personas afectadas con cuadros de golpe de calor , la frecuencia de muerte se ha reducido drásticamente en<br />

los últimos años (Baumann, 1995), debido en gran parte al reconocimiento de la nec<strong>es</strong>idad y la importancia<br />

de un reemplazo adecuado de fluidos perdidos.<br />

Aún cuando podemos encontrar información sobre hidratación durante la actividad física en diversos libros de<br />

texto, en salon<strong>es</strong> de clase e inclusive en los campos de competencia, la mayoría de las mismas son por sus<br />

características, bastante general<strong>es</strong>. En tal sentido, son un ejemplo repr<strong>es</strong>entativo de <strong>es</strong>ta situación los<br />

documentos publicados por el Colegio Americano de Medicina del Deporte (CAMD) (1987), por las Fuerzas<br />

Armadas de los Estados Unidos (Marriot & Rosemont, 1991) y por el Instituto Nacional de Seguridad<br />

Ocupacional y <strong>Salud</strong> (1986) de los cual<strong>es</strong> se obtiene una información bastante genérica. En el caso <strong>es</strong>pecífico<br />

del CAMD, encontramos recomendacion<strong>es</strong> sobre reemplazo de fluidos en su Posición denominada Prevención<br />

de L<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> Térmicas en Carreras de Fondo (CAMD, 1987). En <strong>es</strong>te artículo se enfatiza la nec<strong>es</strong>idad del uso<br />

regular de fluidos durante las carreras de 10 km o mas largas, y se promueve la ing<strong>es</strong>ta de 100 a 200 ml de<br />

fluidos en cada <strong>es</strong>tación de ayuda. El valor de salud pública de <strong>es</strong>ta recomendación <strong>es</strong> significativa ya que<br />

ayuda a asegurar que los organizador<strong>es</strong> de las carreras incluyan en sus eventos <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de fluidos, dándole<br />

http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Contenido/Nutri/Reemplazo_Fluidos.htm (1 de 7) [05/01/2003 12:49:00 p.m.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!