10.05.2013 Views

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Reemplazo de Fluídos: Posición del Colegio Americano de Medicina del Deporte. Bob Murray, Ph D.<br />

cálidos, el valor de una ing<strong>es</strong>ta adecuada de fluidos ant<strong>es</strong> del ejercicio no puede ser menos que recalcado. Así<br />

lo demu<strong>es</strong>tran los r<strong>es</strong>ultados del <strong>es</strong>tudio realizado en jugador<strong>es</strong> de fútbol de Puerto Rico (Rico Sanz et al.,<br />

1966). Los jugador<strong>es</strong> en cu<strong>es</strong>tión fueron <strong>es</strong>tudiados permitiendosel<strong>es</strong> ingerir fluidos en forma voluntaria a lo<br />

largo del día por una semana (promedio de 2.7 L/día); Su cantidad total de agua al final de la semana fue 1,1<br />

L menor que cuando se l<strong>es</strong> obligó a consumir 4,6 L de fluidos por día. En otras palabras el consumo voluntario<br />

de fluidos fue insuficiente para cumplir con los requerimientos diarios de fluidos, determinando que los atletas<br />

iniciaran su entrenamiento y juegos, ya d<strong>es</strong>hidratados.<br />

D<strong>es</strong>de un punto de vista práctico, la frecuencia de micción así cómo el color y volumen de orina pueden ser<br />

monitorizados como medio para ayudar a los atletas para determinar su <strong>es</strong>tado de d<strong>es</strong>hidratación. Una<br />

micción infrecuente con orina oscura y en <strong>es</strong>caso volumen, puede ser indicación de d<strong>es</strong>hidratación y sugerir al<br />

atleta que debería continuar hidratándose ant<strong>es</strong> de comenzar a ejercitarse. La monitorización continua de la<br />

producción de orina <strong>es</strong> una recomendación muy común en la industria de la minería, en la que los<br />

trabajador<strong>es</strong> se encuentra constantemente expu<strong>es</strong>tos a condicion<strong>es</strong> de elevada temperatura y humedad.<br />

INGESTIÓN DE FLUÍDOS DURANTE EL EJERCICIO<br />

"Durante el ejercicio, los atletas deberían comenzar a hidratarse tempranamente y a intervalos regular<strong>es</strong><br />

intentando consumir fluidos a una velocidad suficiente para reemplazar todo el agua que se pierde a través del<br />

sudor o consumir la cantidad máxima tolerable de fluidos."<br />

Tal vez <strong>es</strong>ta sea la recomendación más significativa en <strong>es</strong>te posicionamiento del CAMD, ya que identifica<br />

claramente que el objetivo ideal de la ing<strong>es</strong>ta de fluidos durante el ejercicio <strong>es</strong> prevenir cualquier nivel de<br />

d<strong>es</strong>hidratación y reconoce que una ing<strong>es</strong>ta ideal de fluidos pudi<strong>es</strong>e ser difícil en ciertas condicion<strong>es</strong>. El valor de<br />

mantenerse bien hidratado se ilustra claramente en los <strong>es</strong>tudios de Montain y Coyle (1992) y Walsh et al.<br />

(1994). Estos inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> demostraron que las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas cardiovascular<strong>es</strong>, termorregulatorias y de<br />

rendimiento físico se optimizaban por el reemplazo de al menos del 80% del sudor perdido durante el<br />

ejercicio. Montain y Coyle demostraron una mayor ing<strong>es</strong>ta de fluidos determinaba un mayor gasto cardíaco,<br />

un mayor flujo sanguíneo a la piel, una menor temperatura del núcleo corporal así como una menor<br />

percepción del <strong>es</strong>fuerzo físico. Los datos de Walsh et al. reafirman que con pequeños nivel<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>hidratación<br />

(1.8% del p<strong>es</strong>o corporal en su caso) se pudi<strong>es</strong>e reducir el rendimiento del ejercicio físico.<br />

El dramático deterioro en las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas fisiológicas y de rendimiento que ocurren con la d<strong>es</strong>hidratación se<br />

pueden comprender mas fácilmente cuando se consideran las limitacion<strong>es</strong> del sistema cardiovascular. En su<br />

libro sobre La Circulación Humana: Regulación Sobre el Estrés Físico, el fisiólogo cardiovascular Rowell L.B.<br />

<strong>es</strong>cribió que: "Quizás el <strong>es</strong>trés más fuerte que se ejerce sobre el sistema cardiovascular humano (a excepción<br />

de una hemorragia severa) lo repr<strong>es</strong>enta la combinación del ejercicio físico y la hipertermia. Ambos<br />

repr<strong>es</strong>entan d<strong>es</strong>afíos que pueden ser peligrosos para la vida, <strong>es</strong>pecialmente en atletas altamente motivados<br />

que se entrenan a intensidad<strong>es</strong> extremas en ambient<strong>es</strong> calient<strong>es</strong>. Una larga historia de muert<strong>es</strong> por patologías<br />

inducidas por calor dan un evidente t<strong>es</strong>timonio de la gravedad del problema y del fracaso de las diversas<br />

organizacion<strong>es</strong> para reconocer y ocuparse efectivamente del mismo (Rowell. 1986). La declaración de Rowell,<br />

<strong>es</strong> una dramática pero precisa forma de explicar como el ejercicio físico y la hemorragia exigen al cuerpo<br />

hacer frente a un volumen sanguíneo y una pr<strong>es</strong>ión arterial progr<strong>es</strong>ivamente menor<strong>es</strong>. Si bien los cambios<br />

fisiológicos que ocurren en el cuerpo durante una hemorragia son de aparición rápida así como definitiva y<br />

potencialmente letal<strong>es</strong>, la lenta progr<strong>es</strong>ión de los eventos que se producen por la pérdida de sudor no dejan<br />

de ser un reto menos importante d<strong>es</strong>de el punto de vista fisiológico.<br />

"Se recomienda que los fluidos ingeridos <strong>es</strong>tén más fríos que la temperatura ambiente (entre 15° y 22°) y que<br />

tengan buen gusto para mejorar su sabor promoviendo el reemplazo de fluidos. Los fluidos deberían <strong>es</strong>tar<br />

fácilmente disponibl<strong>es</strong> y ser servidos en envas<strong>es</strong> que permitan ingerir volúmen<strong>es</strong> adecuados y que se puedan<br />

beber fácilmente y con la más mínima interrupción del ejercicio físico."<br />

Es cierto que no <strong>es</strong> una sorpr<strong>es</strong>a que los ser<strong>es</strong> humanos prefieran beber más las bebidas que tengan buen<br />

sabor y <strong>es</strong>tén endulzadas (Greenleaf, 1197) pero las repercusion<strong>es</strong> prácticas de <strong>es</strong>te concepto de sentido<br />

común son notablemente important<strong>es</strong> en una s<strong>es</strong>ión de ejercicio. Cualquier medida que pueda ser tomada<br />

para incrementar la ing<strong>es</strong>ta voluntaria de fluidos puede ayudar a disminuir la extensión de la d<strong>es</strong>hidratación y<br />

reducir los ri<strong>es</strong>gos para la salud asociados con la misma y con el <strong>es</strong>trés térmico. Además de tener a la<br />

disposición bebidas con buen sabor, existen otras medidas practicas aplicabl<strong>es</strong> para la ocasión. Entre ellas se<br />

incluyen la educación de los entrenador<strong>es</strong> y familiar<strong>es</strong> acerca de las ventajas de una hidratación adecuada, la<br />

fácil disponibilidad de las bebidas durante todo el tiempo de entrenamientos y competencias, el <strong>es</strong>timulo<br />

continuo para que los atletas sigan un programa organizado de reemplazo de fluidos así como el p<strong>es</strong>aje previo<br />

y posterior a una actividad física permitiendo aumentar la efectividad de la ing<strong>es</strong>ta de fluidos (Broad, 1996).<br />

La composición de las bebidas también pueden tener un considerable efecto sobre la ing<strong>es</strong>ta voluntaria de<br />

fluidos, como lo demu<strong>es</strong>tra la inv<strong>es</strong>tigación realizada por Wilk y Bar-Or. En la misma se <strong>es</strong>tudiaron niños, los<br />

http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Contenido/Nutri/Reemplazo_Fluidos.htm (3 de 7) [05/01/2003 12:49:00 p.m.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!