10.05.2013 Views

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS. Recomendacion<strong>es</strong> sobre el <strong>es</strong>tilo de vida<br />

la breve en una mayor concisión en la primera entrevista de identificación y as<strong>es</strong>oramiento, y en la<br />

posibilidad de reiteración mediante nuevas entrevistas no programadas. En general se acepta que<br />

intervencion<strong>es</strong> aisladas de unos 10 minutos, reforzadas con un folleto, pueden reducir la ing<strong>es</strong>ta de<br />

alcohol en un 35% y conseguir que el 45-50% de los pacient<strong>es</strong> reduzcan su consumo por debajo del<br />

límite de ri<strong>es</strong>go 10-15 .<br />

El grado de evidencia de la efectividad no r<strong>es</strong>ulta tan concluyente como en el caso del tabaco. El<br />

principal problema de los <strong>es</strong>tudios de intervención <strong>es</strong> la falta de homogeneidad en el criterio diagnóstico,<br />

debido a la falta de consenso en el valor de los criterios cuantitativos (nivel de consumo/ marcador<strong>es</strong><br />

biológicos) y cualitativos (cu<strong>es</strong>tionarios de conducta dependiente). El Canadian Task Force on The Peri<br />

odic Health Examination le atribuye un grado IB en calidad de la evidencia y fuerza de la recomendación.<br />

El último informe (1996) del U. S. Preventive Servic<strong>es</strong> Task Force le atribuye un grado B de<br />

efectividad 10.<br />

Recomendación<br />

Se recomienda la exploración sistemática del consumo de alcohol, como mínimo cada 2 años, en toda<br />

persona de más de 14 años sin límite superior de edad. Esto debería hacerse al abrir una historia de<br />

primer día, al actualizar la historia clínica o ante cualquier indicio de sospecha. Esta actividad puede<br />

hacerse indistintamente en la consulta médica o de enfermería. Para <strong>es</strong>ta exploración se recomienda el<br />

manejo de una encu<strong>es</strong>ta semi<strong>es</strong>tructurada de cantidad/ frecuencia, compu<strong>es</strong>ta por unas preguntas básicas<br />

que analizan el consumo en días laborabl<strong>es</strong> y f<strong>es</strong>tivos. El uso de marcador<strong>es</strong> biológicos no se recomienda<br />

de forma rutinaria.<br />

El cálculo del alcohol consumido puede hacerse más fácilmente empleando la cuantificación en unidad<strong>es</strong>.<br />

La tabla de equivalencias en unidad<strong>es</strong> según los tipos y volumen de bebida debe adaptarse para recoger<br />

las costumbr<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tro entorno. Los pacient<strong>es</strong> clasificados como bebedor<strong>es</strong> de ri<strong>es</strong>go deberán<br />

someterse a un cu<strong>es</strong>t ionario de dependenci a (MALT o similar). Las mujer<strong>es</strong> embarazadas, los<br />

adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> y los usuarios de maquinaria peligrosa o vehículos a motor deben ser persuadidos de<br />

abstenerse de tomar bebidas alcohólicas.<br />

El personal de enfermería debe derivar al médico cuando haya síntomas relacionados con el consumo de<br />

alcohol o el t<strong>es</strong>t de dependencia sea positivo.<br />

Bibliografía<br />

1. Plan Nacional sobre Drogas. El prof<strong>es</strong>ional de atención primaria de salud ante los problemas derivados<br />

del consumo de alcohol . Madrid: Ministerio de Justicia e Interior, 1994.<br />

2. Anderson P, Cremona A, Paton A, Tur ner Ch, Wallace P. The risk of alcohol. Addiction 1993; 88:<br />

1.493-1.508.<br />

3. Altisent R, Córdoba R, MartínMoros JM. Criterios operativos para la pre vención del alcoholismo. Med<br />

Clin (Barc) 1992; 99: 584-588.<br />

4. The Royal College of Physicians of London. A great and growing evil?: the medical consequenc<strong>es</strong> of<br />

alcohol abuse. Londr<strong>es</strong>: Tavistock, 1987.<br />

5. Bien TH, Miller WR, Tonigan JS. Brief interventions for alcohol problemas: a review. Addiction 1993;<br />

88: 315-336.<br />

6. RodríguezMartos A. Manual de alcoholismo para el médico de cabecera. Barcelona: Salvat, 1989.<br />

7. Kitchens JM. Do this patient have an al cohol problem. JAMA 1994; 272: 1.782-1.787.<br />

8. Rodríguez Martos A. Utilidad del Münchner Alkoholismus T<strong>es</strong>t (MALT) en el diagnóstico de alcoholismo.<br />

Aten Primaria 1993; 11: 185-193.<br />

9. Hoeksema HL, Bock GH. The value of laboratory t<strong>es</strong>t for the screening and recognition of alcohol abuse<br />

http://www.papps.org/prevencion/Estilo-Vida/p86.htm (4 de 5) [05/01/2003 12:07:03 p.m.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!