10.05.2013 Views

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS. Recomendacion<strong>es</strong> sobre el <strong>es</strong>tilo de vida<br />

Diferent<strong>es</strong> <strong>es</strong>tudios demu<strong>es</strong>tran que la mortalidad se incrementa en proporción con el grado de ob<strong>es</strong>idad 7.<br />

Así, según algunos autor<strong>es</strong> con un IMC>27 la mortalidad se incrementa un 35%; con IMC>30 un 50% y<br />

en ob<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> mórbidas (IMC>40) la mortalidad se incrementa hasta 10 vec<strong>es</strong> 8. Si bien con la edad<br />

incrementos moderados de p<strong>es</strong>o no se acompañan de mayor mortalidad, ocurre lo contrario en jóven<strong>es</strong>,<br />

<strong>es</strong>pecialmente en varon<strong>es</strong> menor<strong>es</strong> de 40 años. Hay que tener en cuenta otro aspecto como <strong>es</strong> la<br />

distribución de grasa corporal. El exc<strong>es</strong>o de grasa acumulada en la cintura y en el flanco (distribución<br />

androide) constituye mayor ri<strong>es</strong>go para la salud que la grasa acumulada en muslos y glúteos (distribución<br />

ginoide). Con un WHR> 1 en varon<strong>es</strong> y >0, 80 en mujer<strong>es</strong> existe un mayor ri<strong>es</strong>go para d<strong>es</strong>arrollar<br />

complicacion<strong>es</strong> relacionadas con la ob<strong>es</strong>idad. Cada vez hay más evidencia científica de que la<br />

intolerancia a los hidratos de carbono o ciertas dislipemias, así como un mayor ri<strong>es</strong>go de enfermedad<br />

coronaria y muerte prematura, se asocian con un aumento de la grasa intraabdominal.<br />

No existe una explicación satisfactoria para las acusadas diferencias en la prevalencia de la ob<strong>es</strong>idad que<br />

ocurren en distintas part<strong>es</strong> de Europa. En las sociedad<strong>es</strong> opulentas y longevas, la prevalencia de la<br />

ob<strong>es</strong>idad <strong>es</strong> elevada y <strong>es</strong>tá incrementándose. Numerosos <strong>es</strong>tudios europeos y americanos (CINDI,<br />

Framingham) demu<strong>es</strong>tran que un 25-30% de la población de edad<strong>es</strong> comprendidas en 20-65 años tienen<br />

un IMC superior al óptimo (> 27). Si bien la distribución por sexos <strong>es</strong> variable en diferent<strong>es</strong> país<strong>es</strong>,<br />

parece que en general, a partir de los 45 años de edad, más del 50% de mujer<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entan exc<strong>es</strong>o de p<strong>es</strong>o,<br />

mientras que éste, en el caso de los varon<strong>es</strong>, se da sobre todo a los 35-65 años. En nu<strong>es</strong>tro país los<br />

trabajos epidemiológicos son todavía <strong>es</strong>casos, pero algunos datos permiten asegurar que en determinados<br />

grupos de edad<strong>es</strong> la prevalencia de exc<strong>es</strong>o de p<strong>es</strong>o y también de ob<strong>es</strong>idad son elevadas 9,10 . Sin embargo,<br />

los datos difieren mucho según los distintos <strong>es</strong>tudios y el criterio que se considere. Pensando en un IMC><br />

30, según la Encu<strong>es</strong>ta Nacional de <strong>Salud</strong>, la prevalencia de la ob<strong>es</strong>idad alcanza hasta un 17, 0% en<br />

mujer<strong>es</strong> de 55-74 años, y en varon<strong>es</strong> la prevalencia máxima se sitúa a los 55-74 años, con un 11% de<br />

ob<strong>es</strong>os 11. Otros <strong>es</strong>tudios nacional<strong>es</strong>, para el mismo criterio de IMC> 30, encuentran en población adulta<br />

de ambos sexos prevalencias total<strong>es</strong> del 18% (Almería) hasta un 23% (León).<br />

Intervención<br />

El p<strong>es</strong>o debe medirse en una báscula <strong>es</strong>tandarizada, y la talla sin zapatos y con los talon<strong>es</strong> contra la pared.<br />

Los perímetros de cintura y de caderas, para obtener el WHR, se miden con un centímetro, el primero a<br />

una altura equidistante entre el borde inferior de la última costilla y el punto más alto de la pelvis, en la<br />

cr<strong>es</strong>ta ilíaca anterior, y el segundo en el punto más ancho de la cadera en los trocánter<strong>es</strong> mayor<strong>es</strong><br />

femoral<strong>es</strong>.<br />

La intervención en la ob<strong>es</strong>idad debe ir dirigida a conseguir un balance energético negativo: disminuir la<br />

ing<strong>es</strong>ta y aumentar el gasto de calorías 12 . La mayoría de ob<strong>es</strong>os disminuyen de p<strong>es</strong>o cuando llevan a cabo<br />

una correcta dieta r<strong>es</strong>trictiva. El cálculo del contenido calórico debe ser individualizado 13 . En edad<strong>es</strong><br />

comprendidas entre 20 y 50 años, las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> calóricas diarias medias se sitúan en unas 2. 500<br />

calorías para los varon<strong>es</strong> y unas 2.000 para las mujer<strong>es</strong>. Para conseguir una pérdida de p<strong>es</strong>o razonable, <strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>ario un déficit diario de 500-1.000 calorías. Son en general adecuadas las dietas hipocalóricas de 1.<br />

200 calorías/ día para mujer<strong>es</strong> ob<strong>es</strong>as y de 1.500 para los varon<strong>es</strong>. Las calorías de la dieta deben provenir<br />

en un 55% de hidratos de carbono, preferentemente complejos y ricos en fibra; un 30%, como máximo,<br />

de grasas, siendo recomendable que una tercera parte sea a expensas de poliinsaturadas y otra tercera<br />

parte de monoinsaturadas, y el 15% r<strong>es</strong>tante de proteínas, preferentemente de alto valor biológico. Es<br />

recomendable realizar 3-5 ing<strong>es</strong>tas al día. En cuanto al ejercicio, éste debe indicarse de forma progr<strong>es</strong>iva<br />

y también individualizada, siendo aconsejable el dinámico.<br />

La magnitud de la pérdida depende en gran parte de la adh<strong>es</strong>ión a la dieta y de la duración de la misma, y<br />

http://www.papps.org/prevencion/Estilo-Vida/p91.htm (3 de 6) [05/01/2003 12:07:34 p.m.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!