10.05.2013 Views

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS. Recomendacion<strong>es</strong> sobre el <strong>es</strong>tilo de vida<br />

000 kcal <strong>es</strong> muy posible que no nec<strong>es</strong>iten aumentar los nivel<strong>es</strong> de actividad de su <strong>es</strong>tilo de vida. Pero el<br />

r<strong>es</strong>to nec<strong>es</strong>ita incrementarlos para proteger su salud.<br />

El aumento de los nivel<strong>es</strong> de actividad física puede hacerse de dos formas:<br />

- Procurando acumular 30 minutos o más de actividad física moderadaintensa en la mayoría de los días de<br />

la semana, mediante la incorporación de más actividad habitual en la rutina diaria con modalidad<strong>es</strong> como<br />

subir <strong>es</strong>caleras, trabajos caseros o de jardinería, baile o caminar parte o todo el trayecto de ida y vuelta al<br />

trabajo 25 .<br />

- Realizando algún ejercicio o deporte de tipo aeróbico en el tiempo libre, con una frecuencia mínima de<br />

3 vec<strong>es</strong> no consecutivas por semana, una duración mínima de cada s<strong>es</strong>ión de 40-60 minutos, dependiendo<br />

del tipo de ejercicio o deporte, y a una intensidad que produzca una frecuencia cardíaca del 60-85% de la<br />

máxima teórica 26 .<br />

Los ancianos deberían realizar además 2 o 3 s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> semanal<strong>es</strong> de ejercicios de flexibilidad y fuerza/<br />

r<strong>es</strong>istencia muscular para paliar los devastador<strong>es</strong> efectos del envejecimiento sobre el aparato locomotor,<br />

que l<strong>es</strong> conducen a un mayor ri<strong>es</strong>go de caídas y a la incapacidad para el autocuidado y al encamamiento<br />

precoz 27 .<br />

Intervención<br />

El personal sanitario de atención primaria tiene un gran potencial para d<strong>es</strong>empeñar un papel significativo<br />

en la promoción de la actividad física regular. Aprovechando el paso de los pacient<strong>es</strong> por cualquiera de<br />

las diferent<strong>es</strong> modalidad<strong>es</strong> de consulta, tanto el médico como la enfermera pueden proporcionarl<strong>es</strong><br />

consejo sanitario acerca de la práctica de ejercicio físico de tiempo libre y/ o el aumento de los nivel<strong>es</strong> de<br />

actividad de la vida cotidiana, y conseguir con ello incrementar los nivel<strong>es</strong> de actividad física de la<br />

población 28,29.<br />

Los pasos que debe seguir la intervención del personal sanitario de AP son: preguntar, valorar, aconsejar<br />

y seguir. El primer paso debe ser preguntar a los pacient<strong>es</strong> que pasan por el centro de salud acerca de sus<br />

hábitos de actividad física. Esto se puede hacer con las preguntas sencillas y <strong>es</strong>pecíficas que cada médico<br />

considere oportunas o con algún cu<strong>es</strong>tionario <strong>es</strong>tandarizado 30.<br />

El segundo paso debe ser valorar el hábito de actividad física del paciente, para lo que se le clasificará en:<br />

act ivo, si hace ejercicio o deporte con las características de duración, frecuencia e intensidad<br />

anteriormente r<strong>es</strong>eñadas, o alcanza un gasto calórico diario igual o superior a unas 3. 000 kcal;<br />

parcialmente activo, si realiza algún tipo de ejercicio o deporte pero no con los requerimientos mínimos<br />

de duración, frecuencia e intensidad; inactivo, si no realiza ningún tipo de ejercicio o deporte y su gasto<br />

calórico diario <strong>es</strong> inferior a 3. 000 kcal.<br />

El tercer paso debe ser aconsejarle que inicie, aumente o mantenga la práctica de algún ejercicio físico o<br />

deporte con los requisitos de duración, frecuencia e intensidad anterior<strong>es</strong> 31 .<br />

El último paso debe consistir en volver a repetir los pasos anterior<strong>es</strong> en los nuevos contactos con el<br />

paciente, siempre que sea posible, con una periodicidad no inferior a 3 m<strong>es</strong><strong>es</strong> ni superior a 2 años.<br />

Bibliografía<br />

1. Equipo Coordinador de la Encu<strong>es</strong>ta. Encu<strong>es</strong>ta Nacional de <strong>Salud</strong> 1993. Rev San Hig Pub 1994; 68:<br />

121-178.<br />

2. McGinnis JM, Foege WH. Actual cau s<strong>es</strong> of death i n t he Uni ted St at<strong>es</strong>. JAMA 1993; 270: 2.207-2.212.<br />

3. US Department of Health and Human Servic<strong>es</strong>: Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon<br />

General . Atlanta, DHHS, Centers for Disease Control and Prevention, National Cen ter for Chronic<br />

http://www.papps.org/prevencion/Estilo-Vida/p89.htm (3 de 5) [05/01/2003 12:07:25 p.m.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!