10.05.2013 Views

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

Consumer.es ::: Salud y Alimentación - Felipe Isidro Donate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS. Recomendacion<strong>es</strong> sobre el <strong>es</strong>tilo de vida<br />

tabaquismo en un país y el subsiguiente pico en la mortalidad relacionada con el tabaco, dificultan la<br />

concienciación de la población sobre la importancia de abandonar el uso de tabaco 7 . Así pu<strong>es</strong>, el<br />

consumo de tabaco produce una pérdida enorme de años de vida potencial<strong>es</strong>, además de invalidec<strong>es</strong>,<br />

jubilacion<strong>es</strong> prematuras, hospitalizacion<strong>es</strong> y actos sanitarios de todo tipo; la traducción de <strong>es</strong>tos cost<strong>es</strong><br />

sanitarios en cost<strong>es</strong> social<strong>es</strong> equivalen a unos 500.000 millon<strong>es</strong> de p<strong>es</strong>etas anual<strong>es</strong>, cifra que supera<br />

ampliamente los ingr<strong>es</strong>os total<strong>es</strong> netos de Tabacalera por las ventas de tabaco ( 234.000 mill on<strong>es</strong> en<br />

1991) más los impu<strong>es</strong>tos pagados al Estado (207.000 millon<strong>es</strong> en el mismo año) 8 .<br />

La supervivencia de las personas que dejan de fumar ha sido comparada en diversas ocasion<strong>es</strong> con la de<br />

los que continúan fumando. Según los datos de seguimiento a los 40 años de la cohorte de médicos<br />

varon<strong>es</strong> británicos, las personas que dejaron de fumar ant<strong>es</strong> de los 35 años mostraron un patrón de<br />

supervivencia que no difería significativamente del de los no fumador<strong>es</strong>. Para los que lo abandonaron<br />

más tarde la supervivencia era intermedia entre la de los no fumador<strong>es</strong> y los fumador<strong>es</strong>; pero, incluso los<br />

que dejaron de fumar a los 65-74 años tenían tasas de mortalidad <strong>es</strong>pecíficas por edad apreciablemente<br />

menor<strong>es</strong> que las de los que continuaron 3 .<br />

Globalmente, los ex fumador<strong>es</strong> tienen un ri<strong>es</strong>go de cáncer de pulmón mucho menor que el de los que<br />

continúan fumando; <strong>es</strong>ta reducción del ri<strong>es</strong>go varía según los diferent<strong>es</strong> <strong>es</strong>tudios en un 20-90%, aunque,<br />

aun con abstinencias de hasta 30 años, el ri<strong>es</strong>go continúa siendo superior al de los no fumador<strong>es</strong> 9 .<br />

Para los cáncer<strong>es</strong> no r<strong>es</strong>piratorios, el ri<strong>es</strong>go baja rápidamente d<strong>es</strong>pués de dejar de fumar y alcanza, según<br />

algunos <strong>es</strong>tudios, en 10 años el de los no fumador<strong>es</strong>. Entre los efectos cardiovascular<strong>es</strong> del tabaco, todos<br />

menos la arteriosclerosis revierten en un tiempo corto d<strong>es</strong>pués de dejar de fumar. Con pocas excepcion<strong>es</strong>,<br />

los ri<strong>es</strong>gos de enfermedad se reducen al dejar de fumar y continúan disminuyendo mientras se mantiene<br />

la abstinencia. Los beneficios de dejar de fumar sobrepasan de largo los ri<strong>es</strong>gos asociados al incremento<br />

promedio de p<strong>es</strong>o (alrededor de 2, 5 kilos) o a los efectos adversos psicológicos que pueden producirse al<br />

dejar de fumar 9.<br />

En 1979 se publicó el primer <strong>es</strong>tudio de intervención sobre fumador<strong>es</strong> realizado en atención primaria: un<br />

5,1% de los pacient<strong>es</strong> que acudían por cualquier motivo a los centros de atención primaria y que<br />

recibieron un consejo breve, un folleto y el aviso de seguimiento de su médico general dejaron de fumar<br />

durante al menos 12 m<strong>es</strong><strong>es</strong> 10. Según la clásica revisión de Schwartz de las intervencion<strong>es</strong> para controlar<br />

el tabaquismo realizadas d<strong>es</strong>de 1978 a 1985, la mediana de las tasas de abstinencia al año para el consejo<br />

médico era del 6%, con un rango del 3-13% (12 <strong>es</strong>tudios). Los r<strong>es</strong>ultados logrados con intervencion<strong>es</strong><br />

más intensivas variaban en un 13-38%, con una mediana del 22,5% 11.<br />

El metaanálisis de Kottke et al sobre 39 ensayos clínicos mostraba que el éxito de la intervención<br />

dependía del número de contactos relacionados con el tabaquismo realizados en cada paciente y del de<br />

<strong>es</strong>trategias empleadas, así como que éstas fueran d<strong>es</strong>arrolladas tanto por médicos como por otros<br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>. Estos autor<strong>es</strong> encontraron una diferencia media en las tasa de abstinencia entre los grupos<br />

intervención y control en 24 <strong>es</strong>tudios sobre consejo del 3,8%, y en 9 <strong>es</strong>tudios con chicle de nicotina del<br />

6,7%, ambas al año de la intervención 12 .<br />

Lam et al realizaron en 1987 un metaanálisis sobre 14 ensayos clínicos controlados que evaluaban la<br />

eficacia del chicle de nicotina. Encontraron unas tasas de abstinencia al año del 23% frente al 13% del<br />

placebo cuando eran usados en centros <strong>es</strong>pecializados; sin embargo, en los 4 <strong>es</strong>tudios realizados en la<br />

atención primaria el chicle activo no suponía ventaja sobre el placebo y la diferencia entre chicle de<br />

nicotina y no chicle era solamente del 4% (del 9 al 5%) 13. En general se ha visto que el chicle de nicotina<br />

nec<strong>es</strong>ita acompañarse de terapias comportamental<strong>es</strong> que aumenten su efectividad 14,15 .<br />

Fiore et al revisaron en 1994 17 ensayos clínicos controlados que habían utilizado el parche de nicotina y<br />

que incluían un total de 5.098 pacient<strong>es</strong>. A los 6 m<strong>es</strong><strong>es</strong> los índic<strong>es</strong> global<strong>es</strong> de abstinencia fueron del 22%<br />

http://www.papps.org/prevencion/Estilo-Vida/p95.htm (2 de 8) [05/01/2003 12:07:44 p.m.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!