11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se describen también diversos movimientos ciudadanos <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> terrorismo y se expone <strong>el</strong><br />

mensaje d<strong>el</strong> Manifiesto Escolar <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> terrorismo d<strong>el</strong> Movimiento <strong>con</strong>tra la Intolerancia.<br />

En <strong>el</strong> mismo año, Bayona analiza también las hinchadas jóvenes de fútbol, sin embargo pretende<br />

centrarse en <strong>su</strong> actuación, ya que <strong>con</strong>sidera que muchas de las explicaciones sociológicas<br />

que se dan a este fenómeno, no <strong>su</strong><strong>el</strong>en dar cuenta de aspectos muy r<strong>el</strong>evantes y re<strong>su</strong>ltan in<strong>su</strong>ficientes<br />

para explicar la amplia gama existente de estos grupos. Bayona se centra así en <strong>su</strong><br />

actuación, interpretando las hinchadas en referencia a <strong>su</strong> propio <strong>con</strong>texto normativo y como<br />

<strong>su</strong>bcultura juvenil en que la violencia <strong>con</strong>stituye un ritual simbólico.<br />

Otro estudio anterior en <strong>el</strong> tiempo acerca d<strong>el</strong> movimiento ultra, fue <strong>el</strong> llevado a cabo por<br />

Mariano Sánchez (1996). Desde una perspectiva histórico-política, <strong>el</strong> autor aborda <strong>el</strong> problema<br />

de la ola de crímenes y violencia xenófoba que recorre Europa, y que según él, es la principal<br />

manifestación de la emergencia de un fascismo renovado que se desarrolla entre una<br />

parte de la juventud. Según este autor, este fascismo <strong>con</strong> <strong>su</strong> mensaje de violencia “redentora”<br />

se desarrolla entre la juventud como una propuesta radical, atractiva para muchos adolescentes<br />

urbanos inmersos en esta sociedad en crisis, sin mod<strong>el</strong>os positivos que seguir, ni demasiadas<br />

salidas.<br />

Sus referentes son Hitler, Mussolini y José Antonio, <strong>su</strong>s señas de identidad son las típicas i<strong>con</strong>ografías<br />

fascistas, y <strong>su</strong> ideología es muy vieja: la legitimación de la violencia frente al extranjero<br />

o <strong>el</strong> diferente.<br />

En los últimos años, Teresa Adán (2004) ha realizado un trabajo acerca d<strong>el</strong> nacimiento y evolución<br />

de los ultras en España. Marca <strong>su</strong> nacimiento en 1982, coincidiendo <strong>con</strong> la c<strong>el</strong>ebración en<br />

nuestro país d<strong>el</strong> Mundial de Fútbol, pasando por diversas fases y generaciones. Analizando los<br />

datos de la prensa deportiva durante <strong>el</strong> periodo transcurrido entre 1975 y 1985 (Castro Moral,<br />

1986), se aprecia en España un aumento significativo de manifestaciones violentas más o menos<br />

multitudinarias que tienen lugar tanto dentro como fuera d<strong>el</strong> campo de fútbol. Anteriormente no<br />

existían en <strong>el</strong> fútbol español grupos de jóvenes fanáticos, como ya lo hacían en Gran Bretaña o<br />

Italia, pero sí muchas peñas de aficionados <strong>su</strong>rgidas de una campaña realizada por los clubes en<br />

plena crisis de público en los estadios. Al principio <strong>su</strong> organización era precaria, siendo <strong>el</strong> equipo<br />

<strong>su</strong> único vínculo interno. Era un movimiento espontáneo que a mediados de los ochenta se<br />

fue multiplicando. La autora <strong>con</strong>tinúa analizando diversos grupos ultras de nuestro país como <strong>el</strong><br />

Frente Atlético, <strong>el</strong> Fondo Sur. Constatando <strong>el</strong> aumento de la presencia femenina en los últimos<br />

años, pese a lo cual las mujeres siguen desempeñando en los grupos un pap<strong>el</strong> secundario respecto<br />

a <strong>su</strong>s compañeros varones. Refleja además la evolución d<strong>el</strong> movimiento <strong>con</strong> <strong>el</strong> tiempo,<br />

siendo característico en <strong>el</strong> siglo XXI: la irrupción de la pseudopolítica en la vida de los grupos,<br />

provocando la pérdida de cordialidad y solidaridad internas y, como <strong>con</strong>secuencia, la transformación<br />

de los grupos en entes homogéneos en lo estético y lo ideológico, frente a la heterogeneidad<br />

que caracterizaba a los grupos ultras en los años ochenta. Hace pocos años, <strong>el</strong> grupo<br />

tenía como principal objetivo crear un foco de animación en <strong>el</strong> estadio, haciendo uso de <strong>el</strong>ementos<br />

coreográficos y corales, pero la agresividad forma parte también d<strong>el</strong> modo de ser d<strong>el</strong><br />

grupo como un producto directo de <strong>su</strong>s actividades. La política aunque presente, ocupaba un<br />

segundo lugar. Hoy, <strong>el</strong> grupo ultra y <strong>su</strong>s anexos simbólicos han <strong>su</strong>frido una profunda transformación.<br />

Han permutado la antigua ansiedad de violencia por un ideal político, que ha <strong>con</strong>ducido<br />

a algunos episodios de violencia grave. La cultura ultra se muestra vacía, acabada, sin capacidad<br />

de respuesta y recambio ante los nuevos retos que se le plantean al movimiento, para <strong>el</strong> que<br />

algunos de <strong>su</strong>s miembros han pronosticado <strong>su</strong> “muerte por inanición”.<br />

Violencia Skin<br />

Desde una perspectiva histórico-política, Esteban Ibarra (1996) analiza <strong>el</strong> componente racista y<br />

xenófobo de la violencia skin, y propone una serie de medidas para combatir dicho fenómeno.<br />

Según este autor, la identidad skin, al igual que la d<strong>el</strong> antiguo nazi, se <strong>con</strong>struye a partir de<br />

violencia <strong>con</strong> <strong>el</strong> otro, <strong>el</strong> enemigo imaginario.<br />

100<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!