11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dido. Comienza antes y termina más tarde. Hay una adolescentización de toda la sociedad española,<br />

siendo la <strong>adolescencia</strong> temprana la etapa de especial riesgo.<br />

Los estudios realizados sobre este tipo de comportamientos, como los de María José Díaz<br />

Aguado y colaboradoras reflejan que pueden servir para responder a una serie de funciones de<br />

gran r<strong>el</strong>evancia en esta edad, como: reducir la incertidumbre sobre la propia identidad, obtener<br />

protagonismo, integrarse en <strong>el</strong> grupo de iguales o desviar la hostilidad producida por situaciones<br />

de tensión que no se sabe afrontar de otra forma. Por eso, para erradicar dichos comportamientos,<br />

no basta <strong>con</strong> enseñar a rechazarlos sino que es preciso, también, desarrollar alternativas<br />

<strong>con</strong> las que responder a dichas funciones de forma positiva.<br />

Eccles, Lord y Roeser (1996) inciden en la influencia negativa de cinco cambios entre la<br />

escu<strong>el</strong>a primaria y secundaria que explicarían <strong>el</strong> incremento de la indisciplina y otras <strong>con</strong>ductas<br />

de riesgo:<br />

1) El mayor énfasis en <strong>el</strong> <strong>con</strong>trol y la disciplina; 2) <strong>el</strong> deterioro de la r<strong>el</strong>ación <strong>con</strong> <strong>el</strong> profesorado;<br />

3) la reducción de las oportunidades para participar en clase; 4) <strong>el</strong> descenso en las calificaciones<br />

académicas y 5) que <strong>el</strong> profesorado se sienta menos eficaz que <strong>el</strong> de primaria, reduciendo<br />

<strong>su</strong> pap<strong>el</strong> a impartir una determinada materia. Ante este hecho, proponen modificar la<br />

estructura de las actividades escolares para <strong>su</strong>perar dichos problemas, orientándolas hacia <strong>el</strong><br />

desarrollo de proyectos, de tareas, que sean definidas como propias por <strong>el</strong> y la adolescente. Lo<br />

cual <strong>su</strong>pone redefinir <strong>su</strong> pap<strong>el</strong> como alumno/a, incrementando <strong>su</strong> protagonismo en <strong>el</strong> proceso<br />

de enseñanza y aprendizaje.<br />

Otros estudios que muestran también la lenta adaptación de la escu<strong>el</strong>a y la familia a la situación<br />

actual son los llevados a cabo por Martín Serrano (2005) y Elzo Imaz (2005).<br />

El primero de <strong>el</strong>los muestra cómo <strong>el</strong> sistema laboral está generando una <strong>con</strong>tradicción entre<br />

“la <strong>adolescencia</strong> producida” y “la <strong>adolescencia</strong> vivida” en los temas r<strong>el</strong>acionados <strong>con</strong> la incorporación<br />

al empleo.<br />

Elzo Imaz <strong>con</strong>cluye que si no había más comunicación en <strong>el</strong> seno de las familias no era tanto<br />

porque los hijos no quisieran comunicarse. Sino que, en cuanto a los padres, no sólo no aciertan<br />

a la hora de abordar la comunicación, queriendo saber todo lo que hacen <strong>su</strong>s hijos e hijas, y<br />

muchas veces en los momentos más inadecuados, sino algo más grave, los padres y madres, de<br />

alguna forma tenían miedo a abordar <strong>el</strong> diálogo en profundidad <strong>con</strong> <strong>su</strong>s hijos/as pues se sentían<br />

desarmados ante la acuidad de alguno de <strong>su</strong>s planteamientos, ante la profundidad de alguno de<br />

<strong>su</strong>s silencios, ante la angustia de <strong>su</strong>s interrogantes, mudos o expresados.<br />

5.3.1 La violencia entre iguales<br />

Hay muchos autores, entre quienes nos en<strong>con</strong>tramos, que recalcan la responsabilidad de los<br />

adultos y de toda la sociedad en la transmisión de la violencia a los/las jóvenes; (Herreros, A;<br />

1999). Esta autora en particular se centra en la necesidad de practicar la actividad de “escuchar”<br />

en cualquier tipo de intervención ya sea educativa y/o preventiva.<br />

Díaz-Aguado <strong>con</strong>sidera que para prevenir la violencia entre adolescentes es preciso no minimizar<br />

<strong>su</strong> gravedad en ninguna de <strong>su</strong>s manifestaciones, diferenciando la agresión (física o psicológica)<br />

que puntualmente un o una adolescente <strong>su</strong><strong>el</strong>e <strong>su</strong>frir o ejercer en un momento determinado,<br />

de la repetición y agravamiento de dichas agresiones dentro de un proceso al que<br />

llamamos acoso, término utilizado como traducción de bullying, y <strong>con</strong> <strong>el</strong> que se denomina a un<br />

proceso que <strong>el</strong>la sintetiza así:<br />

76<br />

– Su<strong>el</strong>e implicar diversos tipos de <strong>con</strong>ductas: burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones<br />

físicas, aislamiento sistemático, in<strong>su</strong>ltos…<br />

– No se limita a un a<strong>con</strong>tecimiento aislado.<br />

– Provocado por un individuo, apoyado por un grupo, <strong>con</strong>tra una victima que se encuentra<br />

indefensa.<br />

– Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores<br />

y a las victimas sin intervenir directamente.<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!