11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la práctica de forma cotidiana lo expresado en la <strong>con</strong>clusión anterior. La lucha <strong>con</strong>tra la exclusión<br />

desde la escu<strong>el</strong>a debe ser destacada, en este sentido, como un objetivo prioritario en <strong>el</strong><br />

desarrollo de alternativas a la violencia, debido a la estrecha r<strong>el</strong>ación que existe entre ambos<br />

problemas. 3) Enseñar a rechazar la violencia en todas <strong>su</strong>s modalidades, ayudando a <strong>su</strong>perar las<br />

frecuentes <strong>con</strong>tradicciones que sobre este tema se producen en <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto de la sociedad, que<br />

tienen una influencia decisiva en la violencia escolar. Y para <strong>con</strong>seguirlo, hay que ayudar a descubrir<br />

la naturaleza destructiva que tiene la violencia no sólo para la víctima hacia la que se dirige<br />

sino también para quien la utiliza y para <strong>el</strong> sistema social en <strong>el</strong> que se produce. Conviene<br />

tener en cuenta, en este sentido, que <strong>el</strong> rechazo a la violencia se incorpora de forma mucho más<br />

eficaz y profunda si se aplica de forma generalizada y si los adultos encargados de la educación<br />

se comportan coherentemente <strong>con</strong> lo que tratan de enseñar.4) Enseñar a <strong>con</strong>struir la igualdad<br />

entre hombres y mujeres desde la práctica. Para favorecerlo, la escu<strong>el</strong>a debe proporcionar experiencias<br />

de colaboración entre alumnas y alumnos que les permitan lograr objetivos compartidos<br />

desde un estatus de igualdad. Los procedimientos de aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos<br />

(en género, rendimiento, etnia, niv<strong>el</strong> de integración en <strong>el</strong> aula...), aplicados en cualquier<br />

materia educativa, son de gran utilidad para <strong>con</strong>seguirlo. Permiten insertar la coeducación dentro<br />

de un tratamiento integral y coherente de la diversidad, que <strong>con</strong>tribuye también al logro de<br />

otros retos actuales, como <strong>el</strong> de la interculturalidad y ayuda a la distribución d<strong>el</strong> protagonismo<br />

en <strong>el</strong> aula, disminuyendo así la tendencia a buscar protagonismo negativo que <strong>su</strong>byace a<br />

muchas de las <strong>con</strong>ductas disruptivas. 5) Incluir la lucha <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> sexismo y <strong>el</strong> acoso en <strong>el</strong> currículum<br />

escolar, enseñando a detectarlos y a combatirlos. En este sentido, por ejemplo, puede<br />

re<strong>su</strong>ltar muy eficaz ayudar a detectar la imagen que, por ejemplo, la publicidad trasmite de los<br />

hombres y las mujeres, así como la influencia que dicha imagen puede tener en cada persona,<br />

llevándole a reproducir la dualidad de espacios, valores y problemas anteriormente mencionada.<br />

6) Favorecer la <strong>su</strong>peración de los diversos componentes d<strong>el</strong> sexismo y <strong>el</strong> acoso, estimulando<br />

cambios cognitivos, emocionales y de com portamiento, a través de experiencias que permitan<br />

desarrollar, <strong>con</strong> la práctica, alternativas a los problemas que se quiere prevenir, aplicando esos<br />

cambios a la erradicación de las <strong>con</strong>ductas de acoso y abuso que a veces se producen en la propia<br />

escu<strong>el</strong>a, basadas también en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de dominio-<strong>su</strong>misión que <strong>con</strong>duce al sexismo, e integrando<br />

la lucha <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> sexismo y la violencia dentro de una perspectiva más amplia: la defensa<br />

de los derechos humanos. 7) Proporcionar a los centros educativos las <strong>con</strong>diciones que<br />

permitan llevar a la práctica programas eficaces, favore ciendo una formación teórico-práctica<br />

d<strong>el</strong> profesorado que debe desarrollarlos, incentivando <strong>el</strong> esfuerzo que siempre <strong>su</strong>pone la innovación<br />

educativa y facilitando las diversas <strong>con</strong>diciones que los hagan viables (recursos e<strong>con</strong>ómicos,<br />

materiales para la aplicación, ajustes en los horarios, medios humanos, personas expertas<br />

para <strong>con</strong><strong>su</strong>ltar dudas...). 8) Promover la colaboración escu<strong>el</strong>a-familias e integrar la intervención<br />

educativa <strong>con</strong> la que debe llevarse a cabo en todos los <strong>con</strong>textos desde los que se estructura la<br />

sociedad, <strong>con</strong>ectándolas desde un enfoque multidisciplinar, que permita la colaboración de los<br />

agentes educativos <strong>con</strong> otros agentes sociales, incluidos los medios de comunicación. Es necesaria<br />

y fundamental la reflexión sobre la no-violencia y <strong>el</strong> desarrollo de alternativas. La educación<br />

para la paz, la democracia en Derechos Humanos<br />

6.5 Conclusión básica d<strong>el</strong> estudio de campo<br />

Al realizar <strong>el</strong> estudio de campo <strong>con</strong> la LEA12 hemos llegado a similares <strong>con</strong>clusiones de los autores<br />

revisados que ya fueron comentadas en este trabajo.<br />

La síntesis básica de nuestra <strong>con</strong>clusión la podemos sintetizar así: en cuanto a que no solamente<br />

está, sino que también nuestros y nuestras adolescentes se perciben satisfechos y f<strong>el</strong>ices.<br />

La inmensa mayoría no son violentos ni violentas, ni drogadictos o drogadictas, ni están tan<br />

«de<strong>su</strong>bicados» o «de<strong>su</strong>bicadas», como pueden algunas personas creer <strong>con</strong> estereotipos falsos y<br />

muy favorecidas por <strong>el</strong> alarmismo de los medios de comunicación.<br />

142<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!