11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Madrid. «Tan solo puedo comentar brevemente que cuando recién edité la LEA12 me llamaron<br />

de la CAM, para dar un curso a la Red de profesionales que trabajaban allí. El curso estaba r<strong>el</strong>acionado<br />

<strong>con</strong> entrevistas y r<strong>el</strong>ación de los profesionales <strong>con</strong> los padres y madres de adolescentes<br />

<strong>con</strong> problemas de <strong>con</strong>ductas adictivas.<br />

Además d<strong>el</strong> temario de la clase, una de las cosas que realicé fue aplicar solamente la primera<br />

lámina de la LEA12 al grupo que eran aproximadamente 80 profesionales: médicos y médicas,<br />

psicólogas y psicólogos y enfermeros y enfermeras.<br />

Escribieron la historia de lo que les <strong>su</strong>gería la lámina 1 de la LEA12. A <strong>con</strong>tinuación se leyeron<br />

grupalmente las respuestas de los y las participantes que quisieron hacerlo.<br />

Posteriormente se realizó un trabajo de dinámica grupal <strong>con</strong> estos profesionales, cuyo objetivo<br />

era hacerles pensar acerca de cómo las creencias y las inducciones que recibimos de los y las<br />

adolescentes puede influir en la práctica profesional.<br />

Una de las <strong>con</strong>clusiones a las que <strong>el</strong> mismo grupo llegó fue que están directamente r<strong>el</strong>acionadas<br />

las creencias que tienen sobre los y las adolescentes a la hora de tratarles e incluso de<br />

tomar medidas terapéuticas. Esto se fue explicitando y trabajado <strong>con</strong> <strong>el</strong> grupo como la influencia<br />

de las identificaciones proyectivas recíprocas en la comunicación, de la actuación de la <strong>con</strong>traidentificación<br />

proyectiva L. Grinberg ( 1985). También como lo plantearon un grupo de psicólogos<br />

y psicólogas, por ejemplo en lo referente a las actuaciones desde lo profesional de «echar»<br />

al paciente que no cumplía <strong>con</strong> lo acordado, quizás en ocasiones racionalizándolo <strong>con</strong> aspectos<br />

teórico-técnicos.<br />

Hay profesionales adultos que se niegan a aceptar que <strong>el</strong> mundo adolescente sea como es,<br />

que imagina que es como era antes o que no quiere ver, o no sabe ver, la realidad adolescente<br />

que les rodea. Miradas que intentan espantar los fantasmas adolescentes, que no pueden aceptar<br />

como normal lo que realmente pasa, que <strong>con</strong>funden quizá la pretensión de educar <strong>con</strong> <strong>el</strong><br />

deseo de que no aparezcan riesgos y <strong>con</strong>tradicciones en <strong>su</strong>s vidas.<br />

También pensamos que estos cambios sociales han sido tan rápidos y múltiplemente<br />

sobredeterminados que a todos y todas nos están sorprendiendo. Estamos investigando cada<br />

vez más sobre la población adolescente, cada vez más invertimos en <strong>el</strong>los y <strong>el</strong>las, es paradójico<br />

que no tengan un lugar institucional que favorezca <strong>su</strong> crecimiento hacia ad<strong>el</strong>ante, como<br />

lo sano de la vida, sino que generalmente a niv<strong>el</strong> institucional se los y las asocia <strong>con</strong> <strong>el</strong> mundo<br />

infantil.<br />

6.2 Violencia <strong>su</strong>frida y violencia ejercida por los y las adolescentes.<br />

Interr<strong>el</strong>ación <strong>adolescencia</strong> y familia. Violencia de Género. Violencia<br />

en los entornos escolares y de ocio<br />

Acercamiento <strong>con</strong>ceptual a <strong>el</strong> término violencia. Diferenciación <strong>con</strong> la agresividad<br />

Entendemos, de acuerdo <strong>con</strong> numerosos autores, que violencia equivale al hecho de llevar, <strong>con</strong>ducir<br />

a alguien o <strong>con</strong>seguir algo de alguien, empleando para <strong>el</strong>lo fuerza o la coacción, <strong>con</strong>tra <strong>su</strong><br />

voluntad. Por <strong>el</strong>lo la violencia <strong>con</strong>siste en toda acción u omisión innecesaria y destructiva de una<br />

persona hacia otra que da lugar a tensiones, vejaciones u otros síntomas similares.<br />

En este trabajo hemos expuesto diversos mod<strong>el</strong>os psicosociales explicativos de la violencia y<br />

la agresividad. Se hace hincapié en <strong>el</strong> carácter destructivo sobre personas y cosas, esencial diferenciación<br />

<strong>con</strong> la agresividad. Inicialmente (aunque luego puedan transformarse en comportamientos<br />

violentos) la agresividad no está dirigida a dañar ni a destruir por acciones u omisiones.<br />

Muchos autores, como hemos visto en este trabajo, de una u otra forma han planteado algunos<br />

rasgos comunes en r<strong>el</strong>ación a la violencia. Estos rasgos son: la violencia es versátil, es multiforme,<br />

se manifiesta de múltiples maneras. Refleja muchas y muy distintas tendencias y procesos<br />

de la sociedad. Pero otra importante característica de la violencia es que aparece, <strong>su</strong>rge y<br />

está en todas partes.<br />

La <strong>adolescencia</strong> y <strong>su</strong> <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> entorno<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!