11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Reducir las situaciones de exclusión en la escu<strong>el</strong>a, tal como son percibidas por las víctimas,<br />

situaciones que cuando no se interviene tienden a incrementarse <strong>con</strong> <strong>el</strong> tiempo.<br />

3. Reducir las situaciones de violencia en la escu<strong>el</strong>a, y especialmente las más graves, tal<br />

como son percibidas tanto por las víctimas como por los agresores.<br />

4. Mejorar la calidad de la r<strong>el</strong>ación <strong>con</strong> <strong>el</strong> aprendizaje y <strong>el</strong> profesorado, tal como es evaluada<br />

tanto por <strong>el</strong> alumnado que participa en <strong>el</strong> programa como por <strong>su</strong>s profesores/as. También<br />

se observa una tendencia a mejorar <strong>el</strong> resto de las r<strong>el</strong>aciones y <strong>con</strong>textos sobre los que<br />

tratan las actividades d<strong>el</strong> programa: la clase, amigos/as, compañeros/as, <strong>el</strong> instituto, <strong>el</strong><br />

ocio.<br />

5. Prevenir las situaciones de violencia grave en <strong>el</strong> ocio, tal como son percibidas tanto por las<br />

víctimas como por los agresores. Re<strong>su</strong>ltado que ayuda a modificar las pesimistas expectativas<br />

que <strong>el</strong> profesorado tiene a veces, sobre la imposibilidad de prevenir desde la escu<strong>el</strong>a<br />

formas de violencia que se producen fuera de <strong>el</strong>la y cuyas principales causas <strong>su</strong><strong>el</strong>en situarse<br />

más allá d<strong>el</strong> sistema escolar.<br />

6. Incrementar la disponibilidad de estrategias de prevención de la violencia en <strong>el</strong> ocio más<br />

positivas y <strong>el</strong>aboradas, rechazando <strong>el</strong> empleo de la violencia como forma de resolución de<br />

<strong>con</strong>flictos.<br />

5.4 Adolescencia y ocio<br />

A la hora de hablar de la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> comportamiento violento de nuestros y nuestras adolescentes<br />

y <strong>el</strong> ocio o tiempo libre, hemos de distinguir diferentes aspectos de éste. En este apartado<br />

hablaremos de los estudios revisados acerca de la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> comportamiento violento<br />

en la <strong>adolescencia</strong> y la t<strong>el</strong>evisión, los videojuegos, grupo de pares, los eventos deportivos…<br />

Raqu<strong>el</strong> Bartolomé Gutiérrez y Cristina Rechea Alberola, (2005) retomando <strong>el</strong> planteo de<br />

varios autores, exponen que la violencia que aparece en lugares de ocio o que sirve de <strong>el</strong>emento<br />

aglutinador e identitario en grupos de jóvenes, se ha dado siempre. En España, antes también<br />

se daba en las fiestas de pueblos y ciudades, podía aparecer como enfrentamiento entre “peñas”<br />

o entre grupos de jóvenes de distintos pueblos/ barrios y ahora aparece además en los lugares<br />

de “marcha” y, a veces, enfrenta a grupos <strong>su</strong>bculturales entre sí. Este tipo de violencia se entiende<br />

como parte de los ritos de paso. Las autoras plantean que en cualquier comunidad o cultura<br />

<strong>el</strong> paso de niño a adulto <strong>su</strong>pone un cambio de estatus social tan importante que se “c<strong>el</strong>ebra” o<br />

se representa a través de los llamados ritos de paso y <strong>el</strong> uso de la violencia en estos ritos es algo<br />

habitual en muchas culturas incluida la nuestra; pueden cambiar las formas que adoptan esos<br />

ritos, pero no <strong>su</strong> función ni <strong>su</strong>s objetivos. Las novatadas pueden interpretarse como un rito de<br />

paso; aunque siguen existiendo, parece que no están tan extendidas como antaño y no son tan<br />

terribles como solían ser. Este sería un ejemplo de un tipo de violencia juvenil que no se ha incrementado,<br />

sino al <strong>con</strong>trario.<br />

Carles Feixa Pámpols (2005), también recogiendo lo estudiado por varios autores, plantea<br />

que uno de los temas más recurrentes en la caracterización social de la juventud en las últimas<br />

décadas son las llamadas «culturas juveniles», las“tribus urbanas». En España la historia de los<br />

últimos 25 años puede leerse a partir de la emergencia, difusión, diversificación, masificación y<br />

decadencia de diversos estilos juveniles, en <strong>su</strong> mayoría de carácter transicional. Estos estilos han<br />

sido tomados a veces como metáfora d<strong>el</strong> cambio social, es decir, como imágenes <strong>con</strong>densadas<br />

de los cambios en las formas de vida y los valores que ha vivido la sociedad española en <strong>su</strong> <strong>con</strong>junto<br />

durante todo <strong>el</strong> periodo. De los primeros hippies a los últimos ravers, pasando por punks,<br />

mods, rockers, pijos, makineros, skinheads, ultras, heavies, nuevaoleros, grunges, okupas , hackers,<br />

fiesteros, fashion y otros muchos estilos más o menos etiquetados, la historia de la transición<br />

española puede verse, según lo plantea este autor, como la <strong>su</strong>cesión de diversas oleadas de<br />

presencia juvenil en la escena pública, vistas <strong>con</strong> preocupación, y otras veces <strong>con</strong> admiración,<br />

por parte de las instituciones sociales y de los medios de comunicación.<br />

88<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!