11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

demostrar <strong>su</strong> valía y capacidad. Para vivir esa <strong>con</strong>ciencia de grupo y esa solidaridad moral debe<br />

desarrollar una tradición, vincularse a un territorio propio, hacerse dueños de las zonas de ocio, lo<br />

que a veces <strong>su</strong>pone las disputas y p<strong>el</strong>eas <strong>con</strong> otros jóvenes y miembros de bandas rivales. El hecho<br />

de hacer un pacto de sangre <strong>con</strong> los demás miembros les lleva a <strong>su</strong>perar determinadas pruebas a<br />

modo de demostración de valor, como son los pequeños actos d<strong>el</strong>ictivos, o en <strong>el</strong> caso de las mujeres,<br />

mantener r<strong>el</strong>aciones sexuales <strong>con</strong> miembros de la banda para manifestar <strong>su</strong> obediencia.<br />

Según Rubio, la influencia de los medios de comunicación social es un punto de vital importancia<br />

porque <strong>el</strong> tratamiento que está <strong>su</strong>friendo esta problemática por parte de los medios de<br />

comunicación ha hecho que la sociedad tenga un <strong>con</strong>cepto de este <strong>con</strong>flicto más próximo a la<br />

situación de América que a la realidad de España.<br />

Se comprueba que prevalece <strong>el</strong> interés de vender una noticia a la de <strong>con</strong>tar la realidad exacta,<br />

haciéndose hincapié en determinados aspectos de los hechos que remarcan <strong>el</strong> carácter violento<br />

de los grupos y <strong>el</strong> uso generalizado de armas por parte de <strong>su</strong>s componentes.<br />

Prosigue añadiendo que para una persona que des<strong>con</strong>ozca la realidad española y que lea asiduamente<br />

la prensa, la situación sería más o menos la presencia visible de grupos de jóvenes<br />

violentos de origen latinoamericano, que usan todo tipo de armas para atacar a grupos rivales y<br />

para cometer d<strong>el</strong>itos, que dominan barrios de diferentes ciudades o grandes núcleos de población<br />

y que van a los institutos <strong>con</strong> <strong>el</strong> objetivo de atemorizar a los alumnos y para reclutar nuevos<br />

miembros. Las motivaciones principales, lo que es <strong>el</strong> porqué de ese comportamiento d<strong>el</strong>ictivo<br />

no re<strong>su</strong>lta tan atractivo como lo pueden ser las morbosas alusiones a la <strong>su</strong>ma de unos hechos<br />

sensacionalistas. Esta sobredimensión d<strong>el</strong> fenómeno acarrea además otros problemas derivados<br />

de esta publicidad gratuita, y es que los propios grupos se sienten halagados de salir en prensa<br />

y de que les den una importancia que en realidad no tienen, porque eso refuerza <strong>su</strong>s estatus en<br />

la calle; se <strong>con</strong>sideran más importantes y refuerzan <strong>su</strong> alianza <strong>con</strong> <strong>el</strong> grupo.<br />

Realiza una s<strong>el</strong>ección de titulares de prensa donde se muestra que <strong>el</strong> simple hecho de ser latino<br />

implica que se pertenece a los Latin King, aunque <strong>el</strong> cuarenta por cierto de ese grupo en particular<br />

estaba formado por españoles.<br />

Lo curioso d<strong>el</strong> caso es que casi siempre que en prensa se hace referencia a la p<strong>el</strong>igrosidad de<br />

estos grupos, normalmente se habla de maras, cuando la realidad indica que la presencia de<br />

estos grupos es simplemente simbólica, <strong>con</strong> algún acto realizado en Barc<strong>el</strong>ona y poco más.<br />

La influencia d<strong>el</strong> tratamiento que hacen los medios de comunicación sobre la violencia juvenil<br />

y las bandas urbanas, hecho que hemos destacado d<strong>el</strong> estudio de Rubio, es una temática que<br />

también <strong>con</strong>sideramos necesaria abarcar en nuestro trabajo aunque haciendo hincapié en <strong>el</strong> distinto<br />

tratamiento de las noticias para que produzcan efecto según de la ideología política de<br />

cada periódico, lo cual nos lleva a cuestionarnos una vez más <strong>el</strong> modo de tratar la realidad por<br />

las distintas corrientes, incluso d<strong>el</strong>ante de un tema tan d<strong>el</strong>icado como la violencia en las r<strong>el</strong>aciones<br />

adolescentes y juveniles.<br />

5.4.6 Lectura<br />

En la actualidad, la lectura es, entre todas las prácticas culturales, la que probablemente goza de<br />

un mayor re<strong>con</strong>ocimiento por ser <strong>con</strong>siderada como un instrumento accesible para la búsqueda<br />

de los <strong>el</strong>ementos que <strong>con</strong>forman la mentalidad crítica y que aporta, en <strong>con</strong>secuencia, material para<br />

<strong>el</strong> ejercicio de la libertad. Es en este sentido un mecanismo socializador importante en los principios<br />

de la ciudadanía. Se puede decir que una sociedad en la que cuyos adolescentes y jóvenes<br />

frecuentan los libros, acometerá <strong>con</strong> mejores herramientas la <strong>con</strong>strucción d<strong>el</strong> futuro colectivo.<br />

Existen numerosos estudios acerca de la <strong>adolescencia</strong> y la lectura. Nosotros nos centraremos<br />

en varios de <strong>el</strong>los que forman parte de la revista de estudios de juventud, donde en <strong>el</strong> año 2005<br />

se publicó un especial acerca de esta temática.<br />

En <strong>el</strong> estudio llevado a cabo por la socióloga Natalia Fernández (2005), cabe destacar cómo<br />

la lectura aparece entre las prácticas culturales de los y las jóvenes en España. En <strong>el</strong> informe de<br />

la juventud d<strong>el</strong> año 2004, se refleja que un 64% de la juventud ha leído una media de casi cuatro<br />

La <strong>adolescencia</strong> y <strong>su</strong> <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> entorno<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!