11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se <strong>con</strong>stata, y lo hemos comprobado en las investigaciones de campo realizadas <strong>con</strong> la<br />

LEA12 y en la práctica clínica que, lamentablemente, muchas veces la violencia es usada como<br />

medio de comunicación y expresión e incluso como instrumento de información y captación de<br />

publico, de algo que importa. Por ejemplo pensemos en esos casos de violencia escolar entre<br />

iguales en los que entre <strong>el</strong>los o <strong>el</strong>las se filman <strong>con</strong> la intensión de luego venderlas a los medios<br />

de comunicación.<br />

Entonces es esencial no olvidar que la violencia es una fuente de poder, una manera de ejercerlo<br />

y una forma de demandarlo.<br />

Tristemente la violencia es también una mercancía que se compra y se vende en <strong>el</strong> mercado,<br />

en nuestra sociedad.<br />

Según Álvarez-Cienfuegos y Egea Marcos (2005) son muchos los orígenes de la violencia y<br />

por lo tanto la idea de que una sola disciplina o un solo mod<strong>el</strong>o teórico es <strong>su</strong>ficiente para comprenderla<br />

y tratarla re<strong>su</strong>lta ilusorio.<br />

Desde este punto de vista que comentamos aquí, no de la violencia estructural, nos ocuparemos<br />

de la violencia violencia interpersonal, entendiendo por tal cualquier táctica comportamental<br />

coercitiva, <strong>con</strong> la intención de dominar y <strong>con</strong>trolar a otra persona en una r<strong>el</strong>ación interpersonal,<br />

y que pueda ocasionar daño físico, social o psicológico. En otros trabajos, como <strong>el</strong> de Mª<br />

José Díaz Aguado y B<strong>el</strong>én Martínez Fernández (1997), también se hace un análisis de las causas<br />

que originan la violencia en distintos <strong>con</strong>textos: en la familia, en la escu<strong>el</strong>a, en <strong>el</strong> grupo y en los<br />

medios de comunicación. Estas autoras recalcaron la diferenciación entre la violencia expresiva<br />

y la violencia instrumental. Se sostiene la que la violencia genera violencia, es decir, <strong>con</strong>vivir <strong>con</strong><br />

la violencia aumenta <strong>el</strong> riesgo de ejercerla o de <strong>con</strong>vertirse en <strong>su</strong> víctima, especialmente cuando<br />

la exposición cotidiana a la violencia se produce en momentos de especial vulnerabilidad como<br />

la infancia o la <strong>adolescencia</strong>.<br />

Fracasos en <strong>el</strong> logro sano de la identidad adolescente. Sintomatologías negativas<br />

Antes de hablar de las sintomatologías negativas de nuestros y nuestras adolescentes debemos<br />

tener presente que, si bien son visibles (en lo cual tienen mucho que ver los protagonismos de<br />

los medios de comunicación), no son, afortunadamente, las formas de ser y estar de la mayoría<br />

de nuestros y nuestras adolescentes.<br />

Hablamos de fracaso escolar, adicciones, marginalidad, violencia <strong>con</strong> otros (padres, profesores,<br />

iguales…)y de violencia hacia <strong>el</strong>los y <strong>el</strong>las mismas, nuestras investigaciones como los numerosos<br />

trabajos revisados, llegan a la <strong>con</strong>clusión de que la violencia de la <strong>adolescencia</strong> está entretejida<br />

en distintos niv<strong>el</strong>es por la interacción <strong>con</strong> una sociedad también violenta, de uno u otro<br />

modo. Es una violencia tanto <strong>su</strong>frida como ejercida, en una compleja trama interaccional de múltiples<br />

variables y en muchos niv<strong>el</strong>es.<br />

Una serie de trabajos, como se han expuesto en esta investigación, se centran en la importancia<br />

y la necesidad de prevenir las agresiones sexuales en adolescentes, como lo plantean los<br />

distintos autores y por <strong>su</strong>puesto coincidimos plenamente <strong>con</strong> <strong>el</strong>los.<br />

Hay estudios que se centran en mostrar que los y las adolescentes y jóvenes son violentos<br />

porque existe una ideología también violenta que trasciende la edad. Díaz Aguado, Martínez<br />

Arias, Martín Seoane (2004,2005,2006). Fernández Villanueva (2000). Numerosos<br />

autores y autoras también parten de la idea, <strong>con</strong> la que coincidimos plenamente, de que la<br />

violencia de los y las adolescentes esta íntimamente ligada a la de los adultos. Esto significa<br />

que si un o una adolescente comete actos violentos no los realiza por serlo sino porque<br />

detrás de esos actos hay una ideología que trasciende la edad. Esto no quiere decir que no<br />

se deban tomar medidas tanto preventivas como de sanción de esos comportamientos violentos.<br />

A <strong>con</strong>tinuación se describirán, pero recordando lo expresado inmediatamente anterior, algunas<br />

características clínicas d<strong>el</strong> adolescente violento: sabemos, la respuesta (violenta o no) ante<br />

los estímulos que nos rodean depende de la percepción de las situaciones. Generalmente <strong>el</strong> ado-<br />

128<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!