11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Adolescentización de la juventud en España<br />

Respecto a la <strong>adolescencia</strong> en España, Manu<strong>el</strong> Martín Serrano (2005) y varios autores y autoras,<br />

luego de estudios realizados, <strong>con</strong>cluyen que: en España, <strong>el</strong> tránsito por la <strong>adolescencia</strong> de las<br />

actuales generaciones dura dos veces más que en las de <strong>su</strong>s abu<strong>el</strong>os o abu<strong>el</strong>as. El ingreso en la<br />

<strong>adolescencia</strong> se atrasa, porque la pubertad se atrasa, al menos hasta los doce años. Con lo cual,<br />

cuatro de cada cinco miembros de las nuevas promociones, entran en la mayoría de edad en una<br />

situación existencial, familiar y ocupacional, que les incluye entre los adolescentes.<br />

Otra <strong>con</strong>clusión importante que se extrae de los estudios analizados es que <strong>adolescencia</strong> y<br />

juventud coinciden, se solapan durante unos años. Esto lleva a que en los hechos se aprecien<br />

desajustes existenciales pueden evidenciarse en distintos aspectos. Algunos de <strong>el</strong>los podrían ser<br />

que la <strong>adolescencia</strong> se puede en los hechos apreciar como separada en distintos períodos, en<br />

grupos de características diferentes, según las edades. A veces puede verse que sólo algunos<br />

rasgos adolescentes se aprecian tanto en quienes tienen doce como en quienes tienen dieciocho<br />

o diecinueve años; hacia los diecisiete años se inicia en un cambio irreversible de las mentalidades,<br />

de los comportamientos y sobre todo de los problemas que tienen que afrontar los adolescentes<br />

jóvenes. Hay autores que han planteado que la mayor duración de la <strong>adolescencia</strong>, es <strong>el</strong><br />

factor que más afecta a la imagen tan crítica que de <strong>el</strong>la se tiene en las representaciones sociales<br />

y también entre los propios adolescentes.<br />

Identidad adolescente<br />

Existen numerosas definiciones d<strong>el</strong> <strong>con</strong>cepto de identidad. En términos esenciales se pueden<br />

extraer los siguientes aspectos: la identidad se entiende básicamente, como <strong>el</strong> ser uno o una<br />

misma en tiempo y espacio, en r<strong>el</strong>ación <strong>con</strong> los demás y <strong>con</strong> uno mismo o una misma.<br />

La inmensa mayoría de los autores y autoras revisados muestran, algo <strong>con</strong> lo que acordamos<br />

totalmente: que es durante <strong>el</strong> período de la <strong>adolescencia</strong> cuando la <strong>con</strong>strucción de la propia<br />

realidad psíquica, por la re<strong>con</strong>strucción de los vínculos <strong>con</strong> <strong>el</strong> mundo exterior y por la identidad<br />

adquieren un especial valor. Es más quien coordina este trabajo, fue alumna de J. Bergeret, y<br />

recuerda <strong>con</strong> especial énfasis, tal como él lo transmitía, que es durante la <strong>adolescencia</strong> la última<br />

oportunidad de intervenir terapéuticamente para favorecer un cambio en la línea de estructuración<br />

de la personalidad. Esto <strong>con</strong>lleva a pensar en la gran responsabilidad de realizar una formación<br />

específica para todos los y las profesionales que trabajamos <strong>con</strong> adolescentes.<br />

Numerosos autores, entre <strong>el</strong>los Díaz-Aguado (2005) plantean, muy acertadamente, que en la<br />

<strong>adolescencia</strong> <strong>con</strong>struir una identidad diferenciada, <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> propio proyecto vital, averiguando<br />

qué quieren hacer <strong>con</strong> <strong>su</strong> vida origina un alto niv<strong>el</strong> de incertidumbre que, <strong>su</strong>mado al que<br />

implican los actuales cambios sociales, puede re<strong>su</strong>ltar en algunos casos difícil de soportar; especialmente<br />

cuando los y las adolescentes no han desarrollado la tolerancia a la incertidumbre.<br />

Por todo <strong>el</strong>lo destacamos que es esperable que en la <strong>adolescencia</strong> y en todos y todas lo que<br />

<strong>con</strong> <strong>el</strong>los y <strong>el</strong>las tratamos, se <strong>su</strong>cedan oscilatoriamente (seamos o no <strong>con</strong>scientes) diversos<br />

movimientos psíquicos de <strong>el</strong>aboración de varios aspectos, de «du<strong>el</strong>os», que lleven a favorecer la<br />

aparición de comportamientos diferentes en ese o esa adolescente, hasta hace poco niño o niña.<br />

Pero justamente, lejos de <strong>con</strong>siderar estos comportamientos como anormales o patológicos, es<br />

importante <strong>con</strong>textualizarlos. Tener siempre presente la <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> los distintos entornos.<br />

Son varios los psicoanalistas y psicólogos, como L. y R. Grinberg (!976) que plantean que los<br />

mismos <strong>el</strong>ementos que entran en juego para mantener la semejanza d<strong>el</strong> individuo <strong>con</strong>sigo mismo<br />

son los que sirven a los fines de mantener la diferenciación de cada individuo <strong>con</strong> respecto a<br />

los demás y le dan <strong>el</strong> carácter de único. También insisten los autores que la interacción específica<br />

y <strong>con</strong>tinuada entre todos estos <strong>el</strong>ementos brindará al S<strong>el</strong>f un estado de cohesión, <strong>su</strong>stento de<br />

la identidad, que se mantendrá dentro de ciertos límites y que éstos podrán experimentar alteraciones<br />

o pérdidas en determinadas circunstancias. “Esto <strong>su</strong>cederá inevitablemente a lo largo<br />

de la evolución pero en forma tal, cuando ocurre normalmente, que dará tiempo al Yo para <strong>el</strong>aborar<br />

los du<strong>el</strong>os ocasionados por tales pérdidas y restablecerse de las transitorias perturbacio-<br />

122<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!