11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los estereotipos sexistas, y generar esquemas alternativos; y finalmente, ayudar a tomar <strong>con</strong>ciencia<br />

de las limitaciones que <strong>el</strong> sexismo <strong>su</strong>pone para todos los seres humanos.<br />

– La <strong>con</strong>strucción de una identidad propia y positiva.<br />

– Orientar la intervención de forma que llegue también a los chicos y a los casos de riesgo,<br />

ayudándoles a afrontar la alta incertidumbre que <strong>su</strong><strong>el</strong>en experimentar en la <strong>adolescencia</strong>, y<br />

desarrollando habilidades que les permitan tratar <strong>con</strong>structivamente <strong>con</strong> los sentimientos<br />

de inseguridad y debilidad, y luchar <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> abuso y la exclusión desde las r<strong>el</strong>aciones que<br />

se <strong>con</strong>struyen en la escu<strong>el</strong>a.<br />

– Crear equipos heterogéneos y promover experiencias de discusión, donde la participación<br />

activa de todos y todas en <strong>el</strong> sistema escolar.<br />

– Estimular en <strong>el</strong> alumnado la capacidad para ponerse en <strong>el</strong> lugar de los demás, la comprensión<br />

de los derechos universales…<br />

– Ayudar a que comprendan la naturaleza de la violencia de género, las <strong>con</strong>diciones que<br />

aumentan <strong>su</strong> riesgo o protegen de <strong>el</strong>la, cómo empieza y evoluciona y <strong>el</strong> daño que produce<br />

a todas las personas que <strong>con</strong>viven <strong>con</strong> <strong>el</strong>la.<br />

Andrés Montero (2006) aporta en <strong>su</strong> estudio que los hijos e hijas de las mujeres atacadas son<br />

receptores directos de la violencia <strong>con</strong>tra <strong>su</strong>s madres. Incluso cuando no hayan recibido un solo<br />

golpe. «Sin recibir un solo golpe, un niño puede desarrollar un síndrome de estrés postraumático<br />

por la violencia que recibe <strong>su</strong> madre», expresó <strong>el</strong> autor.<br />

Otros autores analizan las causas de la violencia juvenil (hay que prestar atención a que no<br />

hablan solo de <strong>adolescencia</strong>) centrándose en la influencia e importancia que en <strong>el</strong>la cobra <strong>el</strong> grupo<br />

de pares o de iguales María Jesús Diago Gil y Áng<strong>el</strong> Laguna Díaz (2000). En <strong>su</strong> trabajo, analizan<br />

<strong>el</strong> funcionamiento y desarrollo de los grupos, así como la influencia que ejercen en determinados<br />

aspectos de la personalidad y comportamiento de <strong>su</strong>s componentes, especialmente<br />

cuando están formados por menores de los llamados “en riesgo y <strong>con</strong>flicto social”. En cuanto a la<br />

r<strong>el</strong>ación entre la presión d<strong>el</strong> grupo de iguales y la violencia juvenil, los autores sostienen que, en<br />

general, la probabilidad de que un adolescente se vea inmerso en actos, o grupos, violentos será<br />

mayor en tanto y en cuanto no haya gozado de la protección familiar que le hubiera permitido ir<br />

resolviendo en <strong>su</strong> seno los <strong>con</strong>flictos y necesidades que <strong>su</strong> desarrollo evolutivo le planteaba.<br />

Se puede <strong>con</strong>cluir <strong>con</strong> estos, como <strong>con</strong> otros muchos autores, que la «protección familiar» es<br />

tan sólo un factor, entre otros muchos, que impulsan a los y las adolescentes a un comportamiento<br />

antisocial: <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> grupo de compañeros variará en función de la edad, la personalidad<br />

y <strong>el</strong> trasfondo familiar.<br />

A <strong>con</strong>tinuación se comenta detenidamente <strong>el</strong> estudio realizado por V. Azañedo y colaboradores:<br />

I. Av<strong>el</strong>lanosa; I. Silva (2005,2006). Desde <strong>el</strong> punto de vista metodológico hay que destacar<br />

que este estudio se realizó en la Unidad de Infanto -juvenil d<strong>el</strong> Hospital Clínico de Madrid; comenzó<br />

en <strong>el</strong> mes de Noviembre de 2005 y finalizando <strong>el</strong> mes de Junio de 2006. La muestra se s<strong>el</strong>eccionó<br />

a través de los datos obtenidos por la historia clínica tanto si era violencia <strong>su</strong>frida como<br />

ejercida por o sobre los jóvenes. Se cogieron 29 casos. Es de resaltar que por motivos de funcionamiento<br />

sanitario en algunos casos hubiera sido deseable tener más datos de la historia clínica.<br />

Por <strong>el</strong>lo hemos tomado este estudio como punto de partida para <strong>con</strong>tinuar <strong>con</strong> otros. Concretamente<br />

la metodología usada <strong>con</strong>sto de lecturas de las historias clínicas en las cuales se registró,<br />

entre otros aspectos: <strong>el</strong> sexo de los pacientes, motivo de <strong>con</strong><strong>su</strong>lta manifiesto, situación familiar,<br />

tipo de agresiones, frecuencia de las agresiones, así como la presencia de <strong>con</strong>ductas adictivas. La<br />

muestra total está compuesta por 29 <strong>su</strong>jetos de las cuales tanto 8 son de sexo femenino y tantos<br />

16 de sexo masculino. Las edades de los <strong>su</strong>jetos de la muestra total está comprendida entre los 9<br />

y los 18 años. Las mujeres están comprendidas entre 9 y edades 18 años <strong>con</strong> una frecuencia: una<br />

de 9, una 10, dos de 12, una de 13 , una mujer de 16 años, una de 17, y una de 18. Los segmentos de<br />

edad es uniforme, ya que para cada año existe la respuesta de una chica excepto la respuestas<br />

obtenidas en <strong>con</strong> las dos de 12 años. Los varones están comprendidas entre edades 9 y 17 <strong>con</strong> una<br />

frecuencia de dos de 9, cuatro de 10, uno de 11, tres de 12,dos de trece, uno de 14, uno de 15,dos de<br />

134<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!