11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Definimos, como lo hace Ortega, 1994<strong>el</strong> fenómeno de bullying acentuando <strong>el</strong> factor <strong>con</strong>textual<br />

como “una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de <strong>su</strong> actuación<br />

injustamente agresiva a otro/a compañero/a y lo someten, por un tiempo prolongado, a<br />

agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social, aprovechándose de <strong>su</strong><br />

inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse”. El mismo autor,<br />

junto <strong>con</strong> Mora-Merchán (2000), incluyen la intencionalidad de agredir al otro/a; la duración de<br />

la agresión y <strong>el</strong> desequilibrio en cuanto al poder social; la <strong>su</strong>bjetividad y la frecuencia de la agresión.<br />

Posibles indicadores para identificar al alumno/a víctima:<br />

– En Educación Primaria:<br />

– Son repetidamente, llamados por motes, ridiculizados, intimidados, degradados, dominados…<br />

– Se ríen de <strong>el</strong>los y de <strong>el</strong>las de forma poco amigable.<br />

– Sufren agresiones físicas (les pegan, golpean, hieren…) de las que no pueden defenderse<br />

adecuadamente.<br />

– Se involucran en p<strong>el</strong>eas donde se encuentran indefensos e indefensas.<br />

– Su material <strong>su</strong><strong>el</strong>e presentar deterioro provocado y pierden <strong>con</strong> frecuencia pertenencias.<br />

– En Educación Secundaria:<br />

– Están, a menudo, solos y excluidos d<strong>el</strong> grupo.<br />

– Son los y las peores en los juegos o trabajos de equipo.<br />

– Tienen dificultad para hablar en clase y dan la impresión de ser inseguros/as.<br />

– Aparece depresión, inf<strong>el</strong>icidad, distracción.<br />

– Muestran un gradual deterioro d<strong>el</strong> interés por <strong>el</strong> trabajo en <strong>el</strong> colegio.<br />

Se puede educar en lo <strong>con</strong>creto, desde <strong>el</strong> aula para la no violencia, en valores democráticos y<br />

en <strong>el</strong> respeto de los derechos humanos. Muy importantes son en este sentido los programas de<br />

intervención desarrollados por María José Díaz Aguado y colaboradoras.<br />

En cuanto a la detección y prevención en <strong>el</strong> aula de los problemas de los y las adolescentes,<br />

de acuerdo <strong>con</strong> varios autores opinamos que la institución educativa ofrece un ámbito propicio<br />

para <strong>el</strong> desarrollo de investigaciones de corte epidemiológico que den <strong>su</strong>stento a la realización<br />

de actividades preventivas en <strong>el</strong> campo de la salud mental. Se puede afirmar que numerosos<br />

estudiantes necesitan ser asistidos y orientados en temas puntuales vinculados <strong>con</strong> la angustia y<br />

los medios frente al futuro de <strong>su</strong>s vidas, la existencia de problemas personales que no saben<br />

cómo analizar y resolver. Pero hay que <strong>con</strong>siderar <strong>el</strong> momento ya que éste no debe ser cercano<br />

a exámenes.<br />

Por otra parte, los propios alumnos demandan necesitar aprendizajes <strong>con</strong>cretos (resolución<br />

de problemas cotidianos, información y comprensión de valores y cuestiones éticas) que deben<br />

estar incorporados en los currículos vigentes.<br />

Existen más tabúes entre los adultos que entre los propios y propias adolescentes para abordar<br />

los temas de la vida y la muerte, <strong>el</strong> du<strong>el</strong>o y la m<strong>el</strong>ancolía; los <strong>su</strong>cesos de la vida cotidiana que<br />

generan malestar y <strong>con</strong>fusión. Es evidente, además, que los y las estudiantes necesitan de un<br />

espacio en <strong>el</strong> que puedan discutir y analizar problemas vinculados <strong>con</strong> la <strong>con</strong>strucción de <strong>su</strong>s<br />

identidades y la <strong>el</strong>aboración de <strong>su</strong>s proyectos de vida, <strong>con</strong> <strong>el</strong> apoyo de <strong>su</strong>s mayores. El gran<br />

tema de reflexión cómo se realiza esto, ya que debemos nuevamente plantearnos cómo miramos<br />

no sólo a los adolescentes sino nosotros mismos estos temas.<br />

Problemas en la adaptación de familias y escu<strong>el</strong>as al cambio generacional<br />

Los re<strong>su</strong>ltados obtenidos en las investigaciones más recientes ponen de manifiesto importantes<br />

desajustes entre las necesidades de la <strong>adolescencia</strong>, que cambian <strong>con</strong> gran rapidez, y la respuesta<br />

educativa, que se adapta <strong>con</strong> gran dificultad. Sabemos que la <strong>adolescencia</strong> se ha exten-<br />

La <strong>adolescencia</strong> y <strong>su</strong> <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> entorno<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!