11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

– Cuanto más excluye <strong>el</strong> profesor a un alumno, <strong>el</strong> alumno lo rechaza más, lo arremete más y<br />

lo maltrata más emocionalmente.<br />

– A mayor maltrato emocional d<strong>el</strong> profesorado hacia <strong>el</strong> alumnado, este último lo rechaza<br />

más, lo arremete más y lo maltrata más emocionalmente.<br />

Prevención de la violencia en <strong>el</strong> ámbito escolar<br />

Fernández, I (1996) revisa <strong>el</strong> marco teórico de <strong>con</strong>ocimiento sobre dicho fenómeno y propone<br />

en <strong>su</strong> estudio un mod<strong>el</strong>o de intervención basada en tres niv<strong>el</strong>es: sensibilización y toma de <strong>con</strong>ciencia<br />

por parte de la comunidad educativa, introducción curricular y métodos de participación<br />

activa d<strong>el</strong> alumnado, y por último atención directa a los y las agentes en <strong>con</strong>flicto.<br />

Se proponen estrategias específicas a cada niv<strong>el</strong>, flexibles y ajustadas al <strong>con</strong>texto educativo,<br />

matizando <strong>su</strong>s debilidades y dificultades para <strong>su</strong> puesta en práctica.<br />

Sin embargo, otros autores destacan la importancia de que para abordar la prevención de la<br />

violencia juvenil, es necesario comenzar por un diagnóstico exacto de lo que estamos hablando<br />

para aplicar medidas de prevención específicas a cada situación <strong>con</strong>creta. En esta línea de pensamiento<br />

cabe incluir a J. Elzo (1996, 1999). Según él, la primera medida a adoptar cuando de<br />

prevención se trata, será la de diagnosticar, lo más precisamente posible, <strong>el</strong> alcance, motivaciones,<br />

justificaciones, ramificaciones, actores, etc., de la violencia cuyas manifestaciones se quieren<br />

prevenir. Asimismo, la violencia escolar, aún cuando quepa insertarla dentro d<strong>el</strong> ámbito más<br />

genérico de la violencia juvenil, presenta <strong>su</strong> singularidad propia. Por <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> autor reflexiona sobre<br />

tres aspectos principalmente: <strong>el</strong> espacio propio de la escu<strong>el</strong>a, rasgos específicos de la escu<strong>el</strong>a de<br />

hoy (<strong>el</strong> gran número de alumnos, la lógica utilitarista), y las diferentes modalidades de violencia<br />

en la escu<strong>el</strong>a. Sostiene que en cualquier estudio de la violencia juvenil, hay que partir de ciertos<br />

puntos previos, que serían los siguientes:<br />

– La juventud no es una categoría uniforme.<br />

– Hay que <strong>con</strong>textualizar la categoría juventud (<strong>el</strong> modo de ser joven en una sociedad <strong>con</strong>creta,<br />

en un momento determinado de <strong>su</strong> historia).<br />

– Hay que tener en cuenta que la violencia juvenil es un fenómeno antiguo.<br />

– Hay múltiples modalidades de violencia juvenil (racista, xenófoba, nacionalista, revolucionaria,<br />

antisocial, gratuita):<br />

– La violencia racista, xenófoba y nacionalista se incluirían en <strong>el</strong> grupo de Violencia <strong>con</strong><br />

trasfondo político o ideológico, junto <strong>con</strong> la de carácter étnico, y cualquier violencia que<br />

se ejerza como defensa de una determinada orientación política, sea esta de extrema<br />

derecha, de extrema izquierda, revolucionaria, anti-globalización, etc.<br />

– La violencia gratuita: incluye modalidades de violencia que no responden ni a objetivos<br />

estratégicos/ ideológicos, ni aparentemente a situaciones de tensión, exclusión o desarraigo<br />

social. Se podrían incluir en este grupo tanto los actos vandálicos como las p<strong>el</strong>eas,<br />

riñas o ataques que forman parte de determinados estilos de vida juveniles marcados<br />

por la búsqueda de diversión y/o a la búsqueda de identidad, como lo plantearon Bartolomé,<br />

R y Rechea, C (2005).<br />

5.3.3 Prevención de la violencia en <strong>el</strong> entorno escolar.<br />

Distintos autores se centran en proponer estrategias de actuación ante la <strong>con</strong>flictividad. Un<br />

ejemplo es Fernández García (1997) quien propone una serie de estrategias básicas de intervención,<br />

pero siempre teniendo en cuenta las características d<strong>el</strong> centro escolar específico de que se<br />

trate, que se clasifican en cinco ámbitos de actuación: pensar juntos, atención a los agentes en<br />

<strong>con</strong>flicto, desarrollo curricular, sistemas de participación y comunicación, y una organización<br />

escolar que apoye estas iniciativas.<br />

En la línea de intervención preventiva, cabe citar <strong>el</strong> Proyecto Sevilla Anti-violencia escolar<br />

propuesto por Ortega Ruíz (1997, citado en <strong>el</strong> Congreso Ser Adolescente Hoy, FAD y<br />

La <strong>adolescencia</strong> y <strong>su</strong> <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> entorno<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!