11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mente para enseñar. Estamos totalmente de acuerdo <strong>con</strong> María d<strong>el</strong> Mar Herrera Menchén (2006)<br />

en todos estos planteamientos, así como en destacar que: nunca se deja de aprender, las experiencias<br />

vividas ayudan a desarrollar nuevas estrategias que permiten enfrentarse a las siguientes<br />

situaciones, así como no cometer los mismos errores.<br />

De todos modos, no podemos decir, según M. Herrera (2006) que la educación informal sea<br />

siempre no intencionada, pero sí se engloba dentro de este término a todos los procesos educativos<br />

no planificados ni organizados como estricta situación de aprendizaje, cuyo producto sea<br />

precisamente aprender.<br />

Como se sabe la educación formal es uno de los factores muy importantes en <strong>el</strong> proceso de<br />

socialización d<strong>el</strong> individuo. Asimismo es también de gran importancia la educación no formal e<br />

informal.<br />

Desde los primeros años de implantación d<strong>el</strong> sistema educativo (LOGSE) se vino destacando,<br />

la exigencia de abordar determinadas temáticas o <strong>con</strong>tenidos referidos a salud, igualdad de<br />

oportunidades, la paz y la <strong>con</strong>vivencia, que, siendo familiares para <strong>el</strong> profesorado, nunca han<br />

alcanzado <strong>el</strong> rango de enseñanzas obligatorias regladas. Tales enseñanzas se han venido denominando<br />

de diversas maneras, resaltando unas veces <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición de <strong>con</strong>tenido educativo y,<br />

otras, <strong>su</strong> potencial pap<strong>el</strong> en la estructuración d<strong>el</strong> currículum oficial de enseñanza (ejes, líneas),<br />

ap<strong>el</strong>lidándose genéricamente como “transversal”, aludiendo a <strong>su</strong> posición en <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto d<strong>el</strong><br />

currículum.<br />

Los temas transversales aluden, pues, a una forma de entender <strong>el</strong> tratamiento de determinados<br />

<strong>con</strong>tenidos educativos que no forman parte de las disciplinas o áreas clásicas d<strong>el</strong> saber y la<br />

cultura. Su aparición en los documentos oficiales no se produce hasta la publicación de los<br />

decretos de desarrollo de la LOGSE. Pero donde aparecen desarrollados <strong>con</strong> mayor profundidad<br />

es en los documentos de apoyo al profesorado, en las orientaciones didácticas de los materiales<br />

<strong>el</strong>aborados para facilitar la comprensión d<strong>el</strong> currículum.<br />

En síntesis, parece que los legisladores han mostrado <strong>su</strong> interés en incluir estas temáticas por<br />

<strong>su</strong> <strong>con</strong>tenido altamente educativo, especialmente en <strong>su</strong> vertiente más valorativa o moral, componente<br />

muy importante en la ley de educación.<br />

Por ejemplo es fundamental recordar que la educación para la paz no es simplemente proponer<br />

algunos juegos como una forma de esparcimiento para los chicos/as, es una forma de trabajo<br />

participativa y lúdica que plantea <strong>con</strong>tenidos a través de la experiencia y la realidad <strong>con</strong>creta<br />

que todos podemos vivenciar para, desde ahí, profundizar en <strong>el</strong>la y analizarla.<br />

Otro aspecto fundamental a <strong>con</strong>siderar es la educación para la salud, es necesario instaurar<br />

desde la infancia la educación en temas como educación sexual… teniendo en cuenta que la<br />

Organización Mundial de la Salud (1999) <strong>con</strong>cluye que la mayoría de los problemas de salud que<br />

se dan en nuestros/as adolescentes, tales como <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de drogas, <strong>con</strong>ductas sexuales que<br />

<strong>con</strong>ducen a embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, trastornos d<strong>el</strong> comportamiento<br />

alimentario… pueden ser evitables.<br />

En <strong>el</strong> capítulo uno de la Ley de Medidas de Protección Integral <strong>con</strong>tra la Violencia de Género<br />

de 2004, se desarrollan los principios de prevención de la violencia en cada niv<strong>el</strong> educativo, desde<br />

la Educación Infantil hasta la Universidad.<br />

Dentro de estas medidas es fundamental destacar que tanto la formación inicial como la formación<br />

permanente d<strong>el</strong> profesorado deben permitirle trabajar activamente en dicha prevención,<br />

especificando, además, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que la inspección educativa y los Consejos escolares deben<br />

desempeñar para garantizar que las medidas en este ámbito sean precisas y efectivas.<br />

En la Exposición de motivos <strong>con</strong> la que comienza este texto legislativo (Ley de Medidas de<br />

Protección Integral <strong>con</strong>tra la Violencia de Género de 2004 ) se dice textualmente:<br />

“En la Educación Secundaria se incorpora la educación sobre la igualdad entre hombres y<br />

mujeres y <strong>con</strong>tra la violencia de género como <strong>con</strong>tenido curricular, incorporando en todos los<br />

Consejos Escolares un nuevo miembro que impulse medidas educativas a favor de la igualdad y<br />

<strong>con</strong>tra la violencia sobre la mujer”.<br />

30<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!