11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6<br />

6.1 El ser adolescente y estar adolescente. ¿Cómo los “miramos”?<br />

¿qué lugar les damos?<br />

Se sabe que <strong>el</strong> término <strong>adolescencia</strong>, d<strong>el</strong> verbo adolescere, significa crecer, pero <strong>el</strong>lo remite a<br />

que podría aplicarse desde <strong>el</strong> nacimiento hasta los veinticuatro años aproximadamente, solamente<br />

si nos fijamos en los aspectos biológicos. Es importante destacar que la biología sólo<br />

plantea posibilidades o tendencias, las cuales son moldeadas, actualizadas o no, por la cultura,<br />

que crea “mod<strong>el</strong>os juveniles” así como crea “mod<strong>el</strong>os de familia” u otros mod<strong>el</strong>os. Los seres<br />

humanos estamos siempre creciendo y aprendiendo.<br />

La <strong>adolescencia</strong> como <strong>con</strong>structo cultural es generalmente definida como un período biopsicosocial<br />

entre los 10 y 20 años, aproximadamente. Es una etapa en la que tienen lugar importantes<br />

modificaciones corporales, así como de adaptación a nuevas estructuras psicológicas y<br />

ambientales que <strong>con</strong>ducen de la infancia a la adultez.<br />

Consideramos muy importante <strong>con</strong>siderar siempre las dificultades de los y las adolescentes<br />

como esperables, evolutivas, como re<strong>su</strong>ltado de <strong>con</strong>flictos internos in<strong>con</strong>scientes, separaciones,<br />

o pérdidas de r<strong>el</strong>aciones experimentadas en la primera infancia, puede <strong>con</strong>tribuir a comprenderlas<br />

a la vez que siempre tener en cuenta qué hacemos, cómo lo hacemos y que no hacemos desde<br />

<strong>el</strong> mundo , desde los distintos entornos no adolescentes <strong>con</strong> <strong>el</strong>los y <strong>el</strong>las.<br />

El plantear socialmente la <strong>adolescencia</strong> como nuevo ciclo vital universal <strong>con</strong>lleva a definir y<br />

aceptar colectivamente cuál es <strong>su</strong> sentido, cuáles son <strong>su</strong>s objetivos y los nuestros como adultos.<br />

Esto es fundmental, y la mayoría de las veces se olvida en la práctica. De esta manera se podrán<br />

pensar y replantear nuevas formas de <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> los y las adolescentes en los diferentes<br />

entornos de vida.<br />

La <strong>adolescencia</strong> en una etapa vital que se ha <strong>con</strong>ceptualizado, «inventado» recientemente.<br />

Desde un punto de vista principalmente antropológico, la <strong>adolescencia</strong> viene a ser periodo de<br />

tránsito, de pasaje, que sería equivalente a la etapa iniciática que está ritualizada en las sociedades<br />

preindustriales.<br />

Al realizar una revisión histórica se comprueba que la <strong>adolescencia</strong>, como <strong>con</strong>structo cultural,<br />

aparece <strong>con</strong> la revolución industrial. Cuando se requiere que entre la infancia y la adultez, existan<br />

unos años, previos a la incorporación a las tareas productivas, destinadas a la formación<br />

reglada.<br />

La <strong>adolescencia</strong> y <strong>su</strong> <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> entorno<br />

Conclusiones finales<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!