11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Importancia de cómo se los y las «mira» y actúamos<br />

Debemos partir de pensar de la importancia de darles un lugar propio en la estructura institucional<br />

para favorecer un sano desarrollo de la identidad adolescente. Una de las principales<br />

fundamentaciones de esta argumentación figura en este trabajo, pero se repite a <strong>con</strong>tinuación.<br />

Como plantean numerosos autores, como M. Serrano (1999,2005): <strong>adolescencia</strong> y juventud<br />

coinciden, se solapan durante unos años y en diferentes aspectos afectan estos desajustes fácticos<br />

existenciales. Aunque haya autores, como se ha explicitado en este trabajo que opinan<br />

argumentos que pueden favorecer que se mantengan las competencias institucionales diferenciadas<br />

como lo están actualmente, hay un argumento indiscutible: es fundamental siempre<br />

<strong>con</strong>siderar que la biología (la edad cronológica) tiene un valor r<strong>el</strong>ativo en cuanto a predisposición,<br />

pero que debe tenerse en cuenta siempre la <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> los niv<strong>el</strong>es psicosociales y<br />

en nuestra España actual, como en otros tantos países este fenómeno de ad<strong>el</strong>antamiento y<br />

prolongación de la <strong>adolescencia</strong> es una realidad: hay una adolescentización de la niñez y de la<br />

juventud.<br />

Des<strong>con</strong>ocimiento, negación, evitación, estereotipos …<br />

Coincidimos <strong>con</strong> los muchos autores, como Funes (2005) y Díaz Aguado (2005) en que los y<br />

las profesionales presentan miradas <strong>con</strong>tradictorias en torno a la población adolescente,<br />

hecho que influye notablemente a la hora de enfrentarse a <strong>el</strong>la y abordarla. A esta misma <strong>con</strong>clusión<br />

ha llegado una de nosotras I. Silva en los varios estudios de campo realizados <strong>con</strong> profesionales<br />

que trabajan <strong>con</strong> adolescentes, I. Silva (2002 a 2006). Muchos profesionales <strong>con</strong>sideran<br />

que pararse a mirar a los adolescentes es menospreciar a los adultos. De una u otra<br />

forma esto implica negar la posibilidad de que <strong>el</strong> o la adolescente tenga formas de mirar <strong>el</strong><br />

mundo dignas de ser <strong>con</strong>sideradas, especialmente si pueden poner en crisis la visión que da <strong>el</strong><br />

poder y ser adulto.<br />

Generalmente, predomina un moderado des<strong>con</strong>ocimiento de lo que son y hacen los y las adolescentes,<br />

como decíamos que plantean Funes, Díaz Aguado y tantos otros y otras autores y<br />

autoras: a muchas miradas adultas, se les escapan aspectos importantes porque están demasiado<br />

focalizadas en determinados aspectos, y este hecho influye de forma negativa en nuestros/as<br />

adolescente de hoy.<br />

A veces puede pasar a los y las adultas que no se sepa, que no se sabe cómo mirarlos como<br />

mirarlas. Muchos padres tienen la sensación que, cuando <strong>su</strong>s hijos o hijas eran pequeños o<br />

pequeñas, todo era más sencillo, sabían qué hacer. No es raro ni infrecuente que, por ejemplo,<br />

ante una discusión permanente e intensa, si no se le puede en<strong>con</strong>trar una salida razonable acaba<br />

siendo <strong>con</strong>siderada una forma de ser d<strong>el</strong> adolescente negativa e inaceptable. Se llega a <strong>con</strong>siderar<br />

al o a la adolescente como una persona <strong>con</strong>flictiva siempre. Esto no sólo que no es así<br />

sino que les va <strong>con</strong>dicionando…. recordemos la importancia de los <strong>con</strong>dicionamientos y de las<br />

profesías autocumplidas.<br />

Otra mirada adulta que muestra <strong>el</strong> des<strong>con</strong>ocimiento sobre la <strong>adolescencia</strong> y que puede pre<strong>con</strong>dicionar<br />

lo que <strong>el</strong> o la adolescente acaba siendo es una mirada angustiada, que solamente se<br />

centra en <strong>el</strong> desastre que puede acabar siendo, no como lo que es y hace. Y, finalmente, los y las<br />

adultos que miran a la población adolescente de modo irritado ya que les obligan a cambiar <strong>su</strong><br />

propia perspectiva, a reubicarse en una sociedad totalmente distinta que la que vivieron <strong>el</strong>los y<br />

<strong>el</strong>las en <strong>su</strong> etapa adolescente.<br />

Las miradas <strong>con</strong>tradictorias adultas ante los y las adolescentes no les ocurre solamente a los<br />

padres, a todos, son muchos los profesionales que también presentan este tipo de miradas, lo<br />

cual influye notablemente a la hora de enfrentarse a este tipo de población y abordarla.<br />

Es indispensable ponerse en <strong>el</strong> lugar de los y las adolescentes para poder trabajar <strong>con</strong> <strong>el</strong>los,<br />

<strong>con</strong>ocer <strong>su</strong> <strong>con</strong>flictiva y momento vital por <strong>el</strong> que están pasando.<br />

A <strong>con</strong>tinuación se comenta la síntesis de re<strong>su</strong>ltados recogidos <strong>con</strong> la LEA12, realizada por I.<br />

Silva (2002), <strong>con</strong> profesionales que trabajaban en la Red Antidrogas de la Comunidad de<br />

126<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!