11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>su</strong>ficientemente apoyada por datos empíricos, y que <strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo a edades tempranas puede<br />

<strong>con</strong>siderarse como uno de los predictores más importantes d<strong>el</strong> posterior comportamiento agresivo<br />

violento, especialmente <strong>con</strong> respecto a un tipo de agresión específica como es la sexual.<br />

Los re<strong>su</strong>ltados de este estudio, en líneas generales, indican que entre la juventud de Madrid,<br />

<strong>el</strong> alcohol y <strong>el</strong> tabaco son las <strong>su</strong>stancias de comercio legal más <strong>con</strong><strong>su</strong>midas por los adolescentes.<br />

En este momento, <strong>el</strong> uso de estas drogas se ha <strong>con</strong>vertido en una práctica habitual y mayoritaria<br />

que abarca a un gran número de jóvenes entre 14 y 18 años (aproximadamente <strong>el</strong> 74% de la<br />

población juvenil <strong>con</strong><strong>su</strong>me tabaco, y <strong>el</strong> 37% son fumadores habituales).<br />

En <strong>el</strong> año 2003, Espada, Méndez, Griffin y Botvin analizan las tendencias actuales d<strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo<br />

de alcohol y otras drogas en la <strong>adolescencia</strong>. Revisan los factores d<strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo abusivo,<br />

exponiendo un mod<strong>el</strong>o integrados, <strong>con</strong>cluyendo <strong>con</strong> una propuesta de intervención para ser<br />

aplicada en <strong>con</strong>textos educativos, <strong>el</strong> programa Saluda al fin de Semana, a modo de prevención<br />

dirigido a estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. Los autores destacan que la r<strong>el</strong>ación<br />

<strong>adolescencia</strong>-drogas es bidireccional. Por un lado, ciertas características de este período evolutivo<br />

pueden facilitar <strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de alcohol y otras drogas, de hecho, <strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de estas <strong>su</strong>stancias<br />

<strong>su</strong><strong>el</strong>e iniciarse en esta etapa de la vida. Por otro lado, <strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo abusivo de alcohol y<br />

otras drogas puede interferir en <strong>el</strong> desarrollo saludable d<strong>el</strong> adolescente. En cuanto a la prevalencia<br />

en nuestro país, según la Encuesta d<strong>el</strong> Plan Nacional de Drogas dirigida a estudiantes de<br />

secundaria entre 14 y 18 años pone de r<strong>el</strong>ieve las tendencias actuales d<strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo adolescente<br />

de alcohol y otras drogas, destacando:<br />

– las <strong>su</strong>stancias más <strong>con</strong><strong>su</strong>midas son <strong>el</strong> alcohol y <strong>el</strong> tabaco, <strong>con</strong> tasas de adolescentes que<br />

las han probado d<strong>el</strong> 76% y 34% respectivamente, presentando la mayor <strong>con</strong>tinuidad<br />

– <strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de alcohol se <strong>con</strong>centra los fines de semana<br />

– <strong>el</strong> patrón de <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de alcohol es experimental u ocasional, vinculado a <strong>con</strong>textos<br />

lúdicos<br />

– las chicas <strong>con</strong><strong>su</strong>men alcohol, tabaco y tranquilizantes, <strong>con</strong> más frecuencia pero en menor<br />

cantidad, mientras que los chicos <strong>con</strong><strong>su</strong>men drogas ilegales en mayor proporción<br />

– <strong>el</strong> éxtasis es la <strong>su</strong>stancia psicoestimulante <strong>con</strong> mayor porcentaje de <strong>con</strong><strong>su</strong>midores habituales<br />

(2,5%).<br />

De acuerdo <strong>con</strong> la encuesta d<strong>el</strong> Observatorio Español de Drogas (2000), <strong>el</strong> 76% y <strong>el</strong> 89% de<br />

los escolares que habían probado <strong>el</strong> alcohol o tabaco volvieron a <strong>con</strong><strong>su</strong>mir estas <strong>su</strong>stancias en<br />

los últimos treinta días.<br />

En cuanto a los <strong>con</strong><strong>su</strong>midores de drogas ilegales se <strong>con</strong>stató que <strong>el</strong> patrón de uso <strong>con</strong>tinuado<br />

era r<strong>el</strong>ativamente frecuente, 62% para <strong>el</strong> cánnabis y 44% para <strong>el</strong> éxtasis.<br />

El mismo equipo de investigación d<strong>el</strong> citado artículo realizó un estudio epidemiológico para<br />

<strong>con</strong>ocer las tasas de <strong>con</strong><strong>su</strong>mo en más de mil estudiantes de secundaria. Hallaron que <strong>el</strong> 68% de<br />

los adolescentes habían probado <strong>el</strong> alcohol y <strong>el</strong> 38% eran <strong>con</strong><strong>su</strong>midores habituales. (Espada,<br />

Méndez e Hidalgo, 2000).<br />

Según <strong>el</strong>los, <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo es multicausal, por lo que las acciones preventivas deben<br />

<strong>con</strong>jugar múltiples variables. Los factores implicados <strong>su</strong>gieren la <strong>con</strong>veniencia de intervenir a<br />

niv<strong>el</strong> familiar, escolar y social. Un reto de la prevención escolar d<strong>el</strong> abuso de drogas escolar es <strong>su</strong><br />

integración transversal en educación primaria y secundaria, dada la precocidad <strong>con</strong> que se inician<br />

en la actualidad. Este hecho implica la formación <strong>con</strong>tinuada de los docentes y, <strong>el</strong> <strong>su</strong>ministro<br />

de materiales y recursos didácticos para hacerlo efectivo.<br />

Francisco González, M. Mar García-Señorán y Salvador González publicaron unos años atrás,<br />

en 1996, un artículo donde también planteaban que <strong>el</strong> uso de drogas es un problema multifactorial.<br />

Entre los factores r<strong>el</strong>acionados <strong>con</strong> <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de drogas en la <strong>adolescencia</strong> distinguen<br />

entre factores individuales y factores sociales. Los primeros se refieren tanto a las características<br />

d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto como a los procesos internos, y determinan una mayor o menor<br />

<strong>su</strong>sceptibilidad o vulnerabilidad a las influencias sociales que favorecen <strong>su</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo. Los facto-<br />

94<br />

ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!