11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En <strong>el</strong> mismo año, José Antonio Gab<strong>el</strong>as Barroso (2005) plantea que los y las adolescentes<br />

son espectadores, espectadoras y jugadores, jugadoras. Con una experiencia social básica,<br />

caracterizada por la multiplicidad de <strong>con</strong>exiones <strong>con</strong> <strong>el</strong> entramado de la información. Una generación<br />

que puede simultanear dos, tres vías de información, <strong>con</strong> varios estímulos cada una de<br />

<strong>el</strong>las, una sobresaturación que también produce colapsos. Nacieron <strong>con</strong> la t<strong>el</strong>e en color, acunados<br />

en <strong>el</strong> lecho tecnológico, ignoran los grandes r<strong>el</strong>atos y culebrean en <strong>el</strong> zapping al ritmo de los<br />

videoclips. Viven a v<strong>el</strong>ocidades de vértigo, y <strong>con</strong> la inmediatez d<strong>el</strong> hiperpresente. La estimulación<br />

fragmentaria, impresiona y agarra la atención, pero sólo por un instante. Insiste <strong>el</strong> autor que<br />

es importante preguntarnos los adultos ¿cómo miran los y las adolescentes?, ¿qué significados<br />

se producen en esas miradas?<br />

5.4.1 T<strong>el</strong>evisión<br />

En cuanto a los estudios existentes acerca de la r<strong>el</strong>ación entre la t<strong>el</strong>evisión y <strong>el</strong> comportamiento<br />

violento adolescente, cabe citar <strong>el</strong> llevado a cabo por José Ortega (1997). A lo largo d<strong>el</strong> artículo<br />

<strong>el</strong> autor analiza <strong>el</strong> tema de la influencia de la t<strong>el</strong>evisión en los comportamientos violentos y d<strong>el</strong>ictivos<br />

de los y las jóvenes.<br />

Frente a aqu<strong>el</strong>los que plantean efectos y r<strong>el</strong>aciones causales lineales entre la violencia y<br />

los medios y la violencia d<strong>el</strong>incuencial infanto-juvenil, basados en investigaciones <strong>con</strong> planteamientos<br />

teóricos y metodológicos <strong>con</strong>ductistas y funcionalistas, incluso en algunos planteamientos<br />

cognitivistas de individuo, <strong>el</strong> autor sostiene que hay que ir hacia estudios de<br />

perspectiva estructural y sistémica o ecosistémica y los re<strong>su</strong>ltados devendrán mucho más<br />

matizados.<br />

Dice esto basándose en que todos, pero sobre todo niños/as y jóvenes, desarrollan <strong>su</strong> identidad<br />

y <strong>su</strong>s competencias mediante <strong>su</strong> participación activa en <strong>su</strong> entorno social, no mediante la<br />

mera recepción pasiva. Por otra parte, la r<strong>el</strong>ación de la juventud <strong>con</strong> los medios está poderosamente<br />

influenciada por <strong>su</strong> situación familiar, por <strong>su</strong>s necesidades <strong>su</strong>bjetivas y expectativas y por<br />

<strong>su</strong>s problemas.<br />

De todo <strong>el</strong>lo se desprende que la etiología, causas o motivos de la violencia d<strong>el</strong>incuencial<br />

infanto-juvenil deben buscarse en ámbitos más estructurales y sociales, de orden socio-e<strong>con</strong>ómico,<br />

sociopolítico, socioestructural, ambiental y familiar y no exclusivamente en aspectos parciales<br />

e instrumentales como los media, como la t<strong>el</strong>evisión, por mucha influencia que se les pueda<br />

<strong>su</strong>poner.<br />

Sostiene, para finalizar, que la <strong>su</strong>perficialidad y precipitación <strong>con</strong> que se asigna la causalidad<br />

de la violencia y d<strong>el</strong>incuencia juvenil a la t<strong>el</strong>evisión y, en general, a los medios de comunicación,<br />

pudiera ser una <strong>su</strong>til maniobra de <strong>con</strong>fusión, más o menos in<strong>con</strong>sciente o ideológica, <strong>con</strong> la que<br />

muchos de nosotros y los mismos poderes públicos nos zafemos de nuestras responsabilidades<br />

y de las responsabilidades compartidas de todo <strong>el</strong> cuerpo social.<br />

En 1998, Emma Izaola reúne los diferentes puntos de vista (de educadores y comunicadores)<br />

que se expusieron en un mesa redonda organizada por la asociación catalana Mitjans, para reflexionar<br />

en torno a la r<strong>el</strong>ación de los mass-media y la escu<strong>el</strong>a, centrándose en la programación<br />

infantil y juvenil en t<strong>el</strong>evisión.<br />

Tanto profesionales de la pedagogía como de la t<strong>el</strong>evisión, abordaron aspectos como los<br />

efectos de las emisiones violentas, los requerimientos comerciales d<strong>el</strong> medio, las nuevas tendencias<br />

en programación infantil, o los horarios en que los niños/as ven la t<strong>el</strong>e.<br />

En <strong>el</strong> mismo año, Ernesto González aborda, desde una perspectiva sociológica, dos temas<br />

principales: <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> impacto t<strong>el</strong>evisivo en la socialización infantil y juvenil, y lo <strong>con</strong>cerniente<br />

a la <strong>con</strong>figuración de los nuevos hábitos de pensamiento y acción de los escolares que propicia<br />

<strong>el</strong> medio t<strong>el</strong>evi<strong>su</strong>al.<br />

Con respecto al alcance d<strong>el</strong> impacto t<strong>el</strong>evisivo, se centra en citar distintas investigaciones<br />

que han tratado de analizar y evaluar la influencia de determinado tipo de programas y <strong>su</strong>s efectos<br />

en la <strong>con</strong>ducta más o menos violenta de <strong>su</strong> audiencia infantil y/o juvenil.<br />

La <strong>adolescencia</strong> y <strong>su</strong> <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> entorno<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!