11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

– Las formas de actuación o intervención en los episodios de victimización: las diferencias<br />

en<strong>con</strong>tradas son muy significativas. Los chicos son quienes actúan u<strong>su</strong>almente de forma<br />

más directa intentando cortar la situación personalmente.<br />

En España, la investigación que realizaron Mendoza y Díaz Aguado (2005) tiene como objetivo<br />

identificar a los adolescentes <strong>con</strong> mayor vulnerabilidad a la victimización en la interacción<br />

alumno-profesor (en función d<strong>el</strong> género y de <strong>su</strong> curso escolar). Los estudios han <strong>con</strong>cluido que<br />

hay: diferencias de género en <strong>el</strong> acoso en la interacción profesor/a- alumno/a, diferencias d<strong>el</strong><br />

acoso en la interacción profesorado-alumnado, en función d<strong>el</strong> curso escolar: Conductas de acoso<br />

que se presentan <strong>con</strong> mayor frecuencia en la interacción profesor-alumno. La evidencia empírica<br />

que aporta este estudio permite a las autoras <strong>con</strong>cluir:<br />

– A mayor trato discriminatorio d<strong>el</strong> profesorado, <strong>el</strong> alumno lo rechaza más, siente más antipatía<br />

hacia él y lo maltrata más emocionalmente.<br />

– A mayor agresión d<strong>el</strong> profesor hacia <strong>el</strong> alumnado, <strong>el</strong> alumno/a siente más.<br />

– El profesorado como víctima: antipatía, lo arremete más y lo maltrata más.<br />

– Cuanto más excluye <strong>el</strong> profesor a un alumno, <strong>el</strong> alumno lo rechaza más, lo arremete más y<br />

lo maltrata más emocionalmente.<br />

– A mayor maltrato emocional d<strong>el</strong> profesorado hacia <strong>el</strong> alumnado, este último lo rechaza<br />

más, lo arremete más y lo maltrata más emocionalmente.<br />

Importancia de cómo se <strong>con</strong>cibe y se actúa en la educación<br />

Es muy importante distinguir que existe una doble <strong>con</strong>cepción etimológica d<strong>el</strong> término educación:<br />

entendida como educare, la cual <strong>con</strong>siste en enseñar, alimentar, criar. Término propio de la<br />

enseñanza directa o tradicional. Y, educación entendida como ducere, actividad que <strong>con</strong>siste en<br />

extraer hacia fuera, canalizar las potencialidades de los individuos. Esta <strong>con</strong>cepción es propia de<br />

la pedagogía activa o <strong>con</strong>structivista, que lleva al aprendizaje significativo.<br />

Además de este primer planteamiento etimológico, la educación ha pasado por diversos<br />

estadios. Esta aparece como un <strong>con</strong>cepto pedagógico importante, según Trilla (2006) ya que se<br />

centra en una capacitación <strong>con</strong>tinua y en <strong>el</strong> desarrollo de nuevas actitudes culturales en <strong>con</strong>sonancia<br />

<strong>con</strong> los cambios producidos en la sociedad.<br />

Como se sabe la educación formal es uno de los factores muy importantes en <strong>el</strong> proceso de<br />

socialización d<strong>el</strong> individuo. Asimismo es también de gran importancia la educación no formal e<br />

informal como lo plantea, entre otros muchos y muchas autoras, María d<strong>el</strong> Mar Herrera Menchén<br />

(2006).<br />

Los temas transversales aluden, pues, a una forma de entender <strong>el</strong> tratamiento de determinados<br />

<strong>con</strong>tenidos educativos que no forman parte de las disciplinas o áreas clásicas d<strong>el</strong> saber y la<br />

cultura. Por ejemplo es fundamental recordar que la educación para la paz no es simplemente<br />

proponer algunos juegos como una forma de esparcimiento para los chicos/as, es una forma de<br />

trabajo participativa y lúdica que plantea <strong>con</strong>tenidos a través de la experiencia y la realidad <strong>con</strong>creta<br />

que todos podemos vivenciar para, desde ahí, profundizar en <strong>el</strong>la y analizarla.<br />

Otro aspecto fundamental a <strong>con</strong>siderar es la educación para la salud, es necesario instaurar<br />

desde la infancia la educación en temas como educación sexual… teniendo en cuenta que la<br />

Organización Mundial de la Salud (1999) <strong>con</strong>cluye que la mayoría de los problemas de salud que<br />

se dan en nuestros y nuestras adolescentes, tales como <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de drogas, <strong>con</strong>ductas sexuales<br />

que <strong>con</strong>ducen a embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual, trastornos d<strong>el</strong><br />

comportamiento alimentario… pueden ser evitables. La educación para la salud: para Agustín<br />

Morón (1999), está orientada a favorecer estilos de vida saludables, a través de la promoción de<br />

actitudes y hábitos de responsabilización <strong>con</strong> la salud propia y la d<strong>el</strong> entorno.<br />

Es importante recordar que algunas áreas de la Educación no formal son las que se enumeran<br />

y comentan brevemente a <strong>con</strong>tinuación. La educación ambiental: <strong>con</strong>cienciando a los ciudadanos<br />

en <strong>el</strong> respeto y cuidado d<strong>el</strong> medio ambiente. La educación social: que se dedica a promover<br />

La <strong>adolescencia</strong> y <strong>su</strong> <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> entorno<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!