11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

modo de comunicarse como indica Santiago Lorente (2002). Ha permitido al sector más joven<br />

de la población mejorar la socialización <strong>con</strong> <strong>su</strong> entorno más inmediato, es decir, <strong>su</strong> grupo de<br />

amigos y compañeros de estudios y aficiones <strong>con</strong> los que tratan a diario.<br />

El móvil para <strong>el</strong> joven no es móvil, es íntimo afianzando <strong>su</strong> personalidad e independencia, al<br />

ser personal e intransferible. No obstante para los padres, se ha <strong>con</strong>vertido en una nueva forma<br />

de <strong>con</strong>trol. Es la llamada “correa digital”. Entonces <strong>el</strong> móvil emerge paradójicamente como <strong>con</strong>trolador<br />

de los hijos/as sin <strong>con</strong>seguirlo d<strong>el</strong> todo, y los hijos <strong>con</strong> los móviles simulan la independencia<br />

de los padres y madres sin tampoco <strong>con</strong>seguirlo d<strong>el</strong> todo. Digamos que ejerce como un<br />

sistema de equilibrio entre los sistemas comunicativos de las familias.<br />

En cuanto a las diferencias estructurales por género en cuanto al uso d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>éfono móvil, no<br />

existen diferencias significativas. Tanto los chicos como las chicas hacen uso de esta tecnología,<br />

sin embargo los chicos más jóvenes quieren <strong>el</strong> móvil más como <strong>con</strong>sola de videojuegos, y tienen<br />

ante él una actitud lúdica ante todo. Cuando son más mayores lo usan más para coordinarse y<br />

organizarse, y lo hacen extensamente <strong>con</strong> <strong>el</strong> SMS. Mientras que las chicas hablan más que escriben,<br />

se comunican para mantener <strong>su</strong> red social. Pero se da un fenómeno general entre chicos y<br />

chicas, y es <strong>el</strong> de usar <strong>el</strong> móvil como barrera de seguridad frente a los padres, para reforzar la<br />

identidad personal y colectiva y emanciparse de <strong>su</strong>s progenitores.<br />

La edad marca pautas de uso diferenciadas, según la revisión de diversos artículos. Así, los<br />

más jóvenes de los jóvenes ven <strong>el</strong> móvil como algo natural, igual que la generación anterior vio<br />

natural la t<strong>el</strong>evisión al nacer y crecer <strong>con</strong> <strong>el</strong>la. Una autora italiana (Leopoldina Fortunati) habla<br />

d<strong>el</strong> <strong>con</strong>cepto de la “hermandad virtual” para explicar la compulsión d<strong>el</strong> joven muy joven a usar <strong>el</strong><br />

móvil y <strong>el</strong> SMS para hablar <strong>con</strong> otros jóvenes no hermanos de sangre al no tener él o <strong>el</strong>la hermanos/as<br />

por ser hijo/a único o no tener hermanos de <strong>su</strong> mismo género. La palabra clave es “soledad”.<br />

Estos y estas jóvenes se sienten profundamente solos, en un hogar en que no tienen a ningún<br />

par o igual <strong>con</strong> quien compartir sentimientos, valores, ilusiones… y en <strong>el</strong> que los padres, por<br />

razón de las nuevas exigencias profesionales, están fundamentalmente ausentes la mayor parte<br />

d<strong>el</strong> día. El tipo de familia emergente de uno o dos hijos está propiciando este fenómeno que<br />

implica la necesidad d<strong>el</strong> niño/joven por tener hermanos para hablar <strong>con</strong> <strong>el</strong>los. En este período <strong>el</strong><br />

uso d<strong>el</strong> móvil es intensísimo, y <strong>el</strong> móvil es todo menos móvil: es, ante todo, t<strong>el</strong>éfono personal. Sin<br />

embargo, los y las jóvenes mayores usan <strong>el</strong> móvil <strong>con</strong> otros fines. Cada vez usan más la <strong>con</strong>ferencia,<br />

la voz, en vez de la mensajería escrita. Necesitan la inmediatez de la voz y no soportan la<br />

asincronía d<strong>el</strong> mensaje. Ya no sólo llaman a <strong>su</strong>s amigos de <strong>su</strong> grupo primario, incluida <strong>su</strong> incipiente<br />

pareja, sino que empiezan a llamar más a la familia.<br />

5.4.4 Con<strong>su</strong>mo de <strong>su</strong>stancias adictivas<br />

Debido a que <strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de alcohol y otras drogas en la <strong>adolescencia</strong> <strong>su</strong>scita una gran preocupación<br />

social, existen numerosos estudios encargados de tratar esta temática. En nuestro país<br />

un sector de adolescentes y jóvenes asocian <strong>el</strong> disfrute d<strong>el</strong> ocio y de las r<strong>el</strong>aciones sociales <strong>con</strong><br />

<strong>el</strong> uso de <strong>su</strong>stancias.<br />

Hay estudios que se centran más en destacar la prevalencia actual de este comportamiento<br />

en nuestros/as adolescentes. Uno de <strong>el</strong>los es <strong>el</strong> llevado a cabo por M. J. Muñoz-Rivas, J. M.<br />

Andreu Rodríguez, J. L. Graña Gómez, E. Esbec Rodríguez y M. E. Peña Rodríguez (1999), quienes<br />

realizaron un estudio cuya finalidad era obtener <strong>el</strong> patrón de <strong>con</strong><strong>su</strong>mo actual de drogas<br />

legales (alcohol y tabaco) en adolescentes de la Comunidad de Madrid.<br />

Desde una perspectiva psicosocial, se analiza detalladamente <strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de las estas dos<br />

<strong>su</strong>stancias a través de un cuestionario globalizador para la recogida de la información, que señala<br />

empíricamente la prevalencia de las mismas en la población adolescente de Madrid.<br />

Los autores, aunque <strong>el</strong> estudio se centre en un objetivo específico como es <strong>el</strong> análisis de la<br />

prevalencia de <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de alcohol y tabaco, no dejan de señalar que, asociado a este <strong>con</strong><strong>su</strong>mo,<br />

especialmente al d<strong>el</strong> alcohol, hay otros problemas que deben <strong>con</strong>siderarse como <strong>el</strong> de la agresión<br />

y la violencia. Sostienen que la asociación entre <strong>el</strong> <strong>con</strong><strong>su</strong>mo de alcohol y la agresión está<br />

La <strong>adolescencia</strong> y <strong>su</strong> <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> entorno<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!