11.05.2013 Views

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

'La adolescencia y su interrelación con el entorno' (2945 Kb.) - Injuve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2006). Fernández Villanueva (2000), también parte de la idea de que la violencia de los jóvenes<br />

esta íntimamente ligada a la de los adultos. Esto significa que si un joven comete actos violentos<br />

no los realiza por serlo sino porque detrás de esos actos hay una ideología que trasciende la<br />

edad.<br />

La violencia cumple un importante objetivo en la <strong>con</strong>stitución y la transformación de las identidades,<br />

sean individuales o sociales. Cuando las identidades se forjan o están amenazadas, la<br />

violencia se pone inmediatamente a <strong>su</strong> servicio. Los <strong>el</strong>ementos que juegan más <strong>con</strong>cretamente<br />

en <strong>su</strong> puesta en funcionamiento y en <strong>su</strong> dinámica, según este punto de vista, serían: la defensa<br />

de la identidad, la grupalidad, lo imaginario y la ideología. Se analiza y explica estos cuatro factores<br />

así como la forma en que interactúan entre sí, variando la importancia y las <strong>con</strong>secuencias<br />

de la acciones. Acentúa la importancia de la ideología por sobre los demás, puesto que cumple<br />

la función de designar a las víctimas y legitimar las acciones violentas <strong>con</strong>tra <strong>el</strong>las.<br />

5.2 Familia y comportamiento adolescente<br />

Si bien no todo es <strong>con</strong>flicto en las familias <strong>con</strong> adolescentes, es necesario reflexionar sobre las<br />

r<strong>el</strong>aciones familiares <strong>con</strong> <strong>el</strong> o la adolescente y acerca de los <strong>con</strong>flictos que <strong>su</strong><strong>el</strong>en presentarse.<br />

Sabemos que la necesidad de establecer la propia identidad, adoptando posturas y compromisos<br />

personales, y de obtener más independencia respecto a <strong>su</strong> familia, junto <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>rgimiento<br />

d<strong>el</strong> pensamiento formal, favorece <strong>el</strong> criticismo d<strong>el</strong> y de la adolescente y que en muchos casos,<br />

esto fomenta la aparición de <strong>con</strong>flictos en la familia.<br />

Díaz Aguado y R. Martínez Arias (2004), citan a Laursen y Collins, (1994) Steinberg y Silk,<br />

(2002), así como numerosos autores, opinan que en las r<strong>el</strong>aciones padres e hijos o hijas adolescentes,<br />

como en cualquier otro tipo de interacción, la presencia de <strong>con</strong>flicto en sí misma no tiene<br />

que ser motivo de alarma.<br />

Es de gran importancia destacar que <strong>el</strong> <strong>con</strong>flicto es inevitable en las r<strong>el</strong>aciones significativas<br />

y en la vida en general. Pero por <strong>su</strong>puesto que padres e hijos o hijas discrepen no es tan grave ni<br />

preocupante como que no se logre resolver tales discrepancias mediante <strong>el</strong> diálogo, la negociación<br />

y <strong>el</strong> compromiso.<br />

Junto <strong>con</strong> la inmensa mayoría de autores opinamos y <strong>su</strong>gerimos que <strong>el</strong> afrontamiento d<strong>el</strong><br />

<strong>con</strong>flicto, no <strong>su</strong> evitación o <strong>su</strong> aparente <strong>el</strong>iminación mediante la <strong>su</strong>misión de alguna de las partes,<br />

favorece <strong>el</strong> desarrollo psicosocial y fomenta los vínculos positivos. Por <strong>con</strong>siguiente, <strong>con</strong>stituye<br />

un <strong>el</strong>emento fundamental d<strong>el</strong> proceso de socialización de los y las adolescentes.<br />

5.2.1 Pautas familiares. Mod<strong>el</strong>os de padres. Manejo de los horarios y <strong>el</strong> dinero<br />

Parra y Oliva, (2004) plantean que en la primera <strong>adolescencia</strong>, que coincide <strong>con</strong> <strong>el</strong> inicio de la<br />

ESO, es cuando generalmente los <strong>con</strong>flictos y discusiones <strong>con</strong> los padres <strong>su</strong><strong>el</strong>en ser más frecuentes,<br />

disminuyendo en la última fase de la <strong>adolescencia</strong>, cuando los y las adolescentes tienden<br />

a valorar más la experiencia y <strong>el</strong> saber de los padres. Es importante resaltar que aunque los<br />

<strong>con</strong>flictos <strong>con</strong>tinuos se asocian <strong>con</strong> malos re<strong>su</strong>ltados, un niv<strong>el</strong> de <strong>con</strong>flicto moderado puede<br />

ayudar a la población adolescente a <strong>con</strong>seguir los cambios de roles necesarios y a establecer<br />

r<strong>el</strong>aciones diferentes <strong>con</strong> <strong>su</strong>s padres, que pueden durar toda la vida.<br />

Tradicionalmente se han tenido en cuenta dos dimensiones principales en la socialización<br />

familiar: <strong>el</strong> afecto y <strong>el</strong> <strong>con</strong>trol, que dan origen a las diferentes prácticas educativas, como entre<br />

otros autores, ya lo plantearon Musitu, Moliner, García, Molpeceres, Lila y Benedito (1994), citados<br />

en <strong>el</strong> Congreso Ser Adolescente Hoy, FAD y MTAS, en Noviembre d<strong>el</strong> 2005<br />

Continúa <strong>con</strong> vigencia que la combinación de las dos dimensiones anteriores da lugar a las<br />

tipologías sobre estilos parentales como comentan Díaz Aguado y R. Martínez Arias (2004) que<br />

citan las ideas expuestas por Baumrind, 1968; Maccoby y Martín (1983). Estas ideas siguen siendo<br />

utilizadas por los investigadores para profundizar en <strong>el</strong> análisis de <strong>su</strong>s efectos sobre <strong>el</strong> desa-<br />

La <strong>adolescencia</strong> y <strong>su</strong> <strong>interr<strong>el</strong>ación</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> entorno<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!